PARAGUAY DESTACA PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEL PAIS PARA EL 2018

Basado en factores económicos y coyunturales que hacen del país un ambiente ideal para las inversiones y el desarrollo de actividades comerciales e industriales, se pronostica en Paraguay un 2018 optimista y con perspectivas de crecimiento.

Así, el Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su evaluación anual y sus perspectivas para el 2018, donde estima que la economía crecerá un 4,5 %, impulsada por la agricultura y sectores no tradicionales. El presidente de la cartera destacó el sólido crecimiento de la demanda interna y una significativa expansión de los indicadores relacionados al consumo, además de la buena inversión en infraestructura y compra de bienes de capital.

Esta visión condice con la de otros analistas locales, como es el caso del economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, quien estuvo de acuerdo en que “el Paraguay seguirá creciendo”, explicando que el 2017 fue muy bueno y que el 2018 se perfila similar, gracias a una excelente producción y una buena dinámica económica tanto en el sector privado como en el público.

El comercio exterior, la producción energética y el régimen de maquila siguen afianzándose como sólidos pilares de la economía nacional, destacándose el Paraguay como el país de la región cuyo comercio internacional aportó más porcentaje a su Producto Interno Bruto (PIB) con un 41,9% entre 2014 y 2016, según el periódico económico, empresarial y financiero de Colombia, La República.

En cuanto a producción energética, la Entidad Binacional Itaipú alcanzó el histórico logro de 2.500 millones de megavatios-hora (MWh) de generación de energía acumulada, resultado del trabajo mancomunado de Paraguay y Brasil, considerándose a esta central hidroeléctrica como la usina que más energía eléctrica —limpia y renovable— genera en el planeta.

En cuanto a la maquila, se estima igualmente un crecimiento sostenido, habiéndose alcanzado ya los 100 proyectos de industrias de exportación bajo este régimen, aprobados desde el 2013. La mayoría de las empresas instaladas corresponden a la fabricación de autopartes, confecciones, plásticas y metalúrgicas. La industria de la maquila generó en el 2016 el récord de US$ 313 millones y para este año las perspectivas apuntan a superar la meta, lo que augura un 2018 todavía más optimista.

Desde el exterior también se mantiene una consideración positiva, tal como es el caso de la prestigiosa revista The Banker, parte del Financial Times y editada en Reino Unido, la cual, en el marco de una entrevista con la ministra de Hacienda, Lea Giménez, calificó al país como un “punto brillante en la región”, tomando en cuenta las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). En el mismo sentido, en un artículo publicado en el Diario de Valladolid, el Paraguay es presentado como un “oasis de oportunidades” que emerge entre sus gigantescos vecinos y representa un lugar estratégico en Sudamérica y que gracias a la preparación de su joven población puede consolidar su desarrollo.

De “estable” a “positiva”: la calificadora Fitch Ratings elevó la perspectiva sobre Paraguay

Paraguay logró de nuevo la perspectiva positiva luego de tres años, así como el mantenimiento de la calificación crediticia del país en “BB”, destacando la calificadora el bajo nivel de la deuda pública, la disciplina fiscal y el buen desempeño del crecimiento económico, al igual que la expectativa de un déficit fiscal en línea con el tope de 1,5% del PIB, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

La obtención de esta perspectiva positiva y la afirmación de la calificación crediticia ubica a Paraguay a dos escalones del grado de inversión, lo cual además aumenta la probabilidad de que el país obtenga un incremento de la calificación en una próxima revisión.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el crecimiento del PIB en Paraguay cerrará en un 4% en 2017 y que este mismo desempeño se repetiría en el 2018.

La Comisión Nacional de Valores reglamenta registro e inscripción de Bolsas de Productos y de Corredores de Bolsa de Productos

En fecha 5 de diciembre de 2017, la Comisión Nacional de Valores (CNV) ha dictado la resolución CNV CG N° 31/17 que reglamenta la Ley N° 1.163/97 «Que regula el establecimiento de Bolsas de Productos», modificada por Ley N° 5.067/2013. Esta resolución establece disposiciones reglamentarias relativas al registro e inscripción de Bolsas de Productos y de Corredores de Bolsa de Productos.

La resolución establece que los Corredores de Bolsa de Productos – personas físicas o jurídicas- que pretendan ejercer actividades de intermediación en las Bolsas de Productos deberán inscribirse en el registro que habilitará al efecto la Comisión Nacional de Valores, así como también en las Bolsas de Productos. Ya sea como persona física o jurídica, dicha inscripción podrá ser obtenida previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la resolución.. Además, los Corredores tendrán la obligación de llevar una ficha de registro por cada cliente (o comitente) conteniendo datos específicos, ya sea que se refiera a una persona física, jurídica, a la relación del cliente con el Corredor, entre otros, así como deteminados libros de registro obligatorios individualizados en la resolución.

Por otro lado, la resolución contiene disposiciones referidas al registro de las Bolsas de Productos, las cuales deben constituirse como sociedades anónimas de objeto exclusivo, con un número de corredores no inferior a cinco, y reunir los requisitos establecidos en la Ley correspondiente. Las mismas deberán inscribirse en el Registro de Bolsas de Productos que la Comisión Nacional de Valores habilitará al efecto. Así también, la resolución establece el capital integrado mínimo exigido  y el contenido requerido en el proyecto de viabilidad y en la nota de solicitud de inscripción.

Es importante destacar la emisión de la citada resolucion pues refleja una actualización normativa que dará el impulso inicial para el desarrollo de la Bolsa de Productos en Paraguay.

Para más información respecto a los nuevos requisitos establecidos por la Comisión Nacional de Valores, contactar a: Cynthia Fatecha (cfatecha@vouga.com.py) o Carlos Vouga (cvouga@vouga.com.py

Vouga Abogados distinguida como mejor firma paraguaya del año 2017

El reconocido directorio Chambers & Partners, dedicado a la publicación de guías que identifican y rankean a los mejores abogados y estudios jurídicos del mundo, ha distinguido a Vouga Abogados con el premio de estudio jurídico del año 2017 de Paraguay en los Chambers Latin America Awards, cuya ceremonia de premiación fue realizada el pasado viernes 17 de noviembre en el Loews Hotel de la ciudad de Miami.

Con un equipo editorial de más de 170 investigadores a tiempo completo en su oficina principal —situada en Londres—, y  una reputación basada en su independencia y objetividad, los directorios de Chambers & Partners son considerados entre los más precisos y confiables, garantizando a sus clientes la seguridad de encontrar el abogado o estudio adecuado a sus necesidades. Cada una de sus guías ofrece un análisis detallado del mercado legal dentro de una región específica —el Reino Unido, Europa, Asia, EEUU, América Latina y Canadá—, mientras que la guía global ofrece cobertura mundial.

Las ceremonias de premiación de Chambers & Partners reúnen a los mejores abogados de las regiones para celebrar la excelencia en la profesión legal y marcan la culminación del período de investigación de un año. Los Chambers Latin America Awards 2017 se basaron en la investigación para la edición 2018 de Chambers Latin America: Leading Lawyers for Business de América Latina, y Vouga Abogados resultó seleccionada como la mejor firma de Paraguay del año 2017, de entre los siete estudios jurídicos nominados por nuestro país.

Este premio nos llena de satisfacción y reafirma nuestro compromiso de seguir brindando servicios legales de la más alta calidad y con los mejores estándares éticos. Agradecemos a nuestros clientes por la confianza depositada en la firma y a nuestro equipo por su constante dedicación.

Paraguay: mejor ambiente de inversión de maquila gracias a Mercosur

Las inversiones de maquila vienen fortaleciéndose en el Paraguay desde el año 2013, lo que queda en evidencia con las casi 100 empresas que se instalaron en el país en los últimos 4 años, número que representa un importante aumento respecto a aquellas que se instalaron en el país desde que la Ley de la Maquila fue aprobada en 1999 hasta ese año —poco menos de 50 empresas —. El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, manifestó que esto se debe a que actualmente Paraguay es considerado como uno de los países con menor riesgo de inversión de la región.

El incremento de las inversiones de maquila en el país se debe en gran parte al hecho de que forma parte del bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que ha permitido que se puedan realizar negociaciones con países como Canadá, Italia, España y Alemania. Sin embargo, las negociaciones más fructíferas se han dado con el Brasil, ya que, debido a la cercanía, la familiaridad con los procedimientos aduaneros y la infraestructura, los productos pueden ingresar al mercado brasilero de una manera más rápida y efectiva.

El Ministro destacó como prioridad el hecho de que Paraguay siga siendo un campo abierto a la inversión, proveyendo una mayor fuente de empleo para paraguayos, para lo cual es fundamental seguir trabajando de manera apropiada para captar más inversores, brindando datos positivos cuando estos consulten las referencias del país a organismos internacionales de créditos, embajadas y bancos. 

DINAPI publica lista de Indicaciones Geográficas y/o las Denominaciones de Origen de la Unión Europea

La DINAPI ha ordenado la publicación de una lista de Indicaciones Geográficas y/o las Denominaciones de Origen, originarias de la Unión Europea, cuyo reconocimiento solicitó la UNION EUROPEA en fecha 27 de octubre de 2017 en el marco de las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio Mercosur – Unión Europea.

La presente publicación se realiza a efectos de que cualquier persona física o jurídica que pueda resultar afectada ante este reconocimiento presente objeciones al reconocimiento de las Indicaciones Geográficas y/o Denominaciones de Origen.

El plazo para presentar objeciones vencerá 30 días después de que la lista sea publicada en un diario de gran circulación. EL plazo ya se encuentra corriendo

En caso de requerir mayor información, no dude en contactar con Laura Lezcano (llezcano@vouga.com.py)

Rusia expresa su interés en expandir cooperación económica y comercial con Paraguay

A finales de octubre, el Ministro de Relaciones Exteriores recibió en audiencia al Ministro de Industria y Comercio ruso, Don Denis Mánturov, a fin de explorar nuevas oportunidades de negocios e inversiones entre ambos países. Durante los últimos años, Rusia representó el segundo destino de las exportaciones paraguayas a nivel mundial, las que alcanzaron un valor de más de 608 millones de dólares durante el 2016. El Ministro Mánturov destacó que Rusia desea potenciar el sector agrícola, la navegación aérea y la infraestructura paraguaya.

En lo que respecta al sector agrícola se prevé la firma de un acuerdo para la creación de una fábrica conjunta de ensamblaje de una amplia línea de máquinas agrícolas en el Paraguay, así como también la prestación de servicios de mantenimiento técnico.

En materia de aviación, se habló de la reconstrucción del aeropuerto internacional “Silvio Pettirossi”, de la construcción de una nueva terminal y la creación y mantenimiento de un sistema de navegación aérea moderno, además de la posibilidad de ampliar la flota aérea paraguaya.

También se consideró la modernización de los astilleros paraguayos, así como el desarrollo de la infraestructura portuaria y la red nacional del ferrocarril. Igualmente se busca potenciar la cooperación en el sector automotriz, que se viene dando ya desde la instalación de una concesionaria en Asunción de la empresa “UAZ”.

El interés de Rusia contempla incluso la creación de una Zona Industrial Rusa (ZIR), recalcándose que la distancia geográfica no debe considerarse una barrera sino una oportunidad, constituyendo el Paraguay una plataforma comercial ideal para la expansión de la presencia rusa en el Mercosur y el resto de América Latina. 

Vouga Abogados promueve espacios de debate en Derecho de la Competencia

Vouga Abogados auspició con mucho interés el segundo Seminario Internacional sobre Defensa de la Competencia, organizado por la APEDEC (Asociación Paraguaya de Estudio sobre Defensa de la Competencia), el cual tuvo lugar ayer, miércoles 18 de octubre, en el Carmelitas Center.

El evento contó con la disertación de dos invitados extranjeros expertos en Derecho de la Competencia: el Dr. Luis Berenguer, quien fuera presidente de la Comisión Nacional de la Competencia de España, y el Dr. Fernando Magalhaes Furlán, ex presidente del Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil, quienes expusieron junto con los miembros directivos de la Comisión Nacional de la Competencia de Paraguay y representantes de reguladores sectoriales del país.

Estamos convencidos de que la labor de promoción del Derecho de la Competencia es uno de los pilares fundamentales para instaurar la cultura de competencia en Paraguay y, por tanto, expresamos nuestro compromiso de colaborar con la generación de espacios de debate académico con el fin de que abogados, economistas, empresarios, autoridades y consumidores en general, entendamos que la competencia nos beneficia a todos.

Paraguay promulga ley que elimina acciones al portador: 10 preguntas y respuestas fundamentales para entender los cambios que trae la nueva ley.

Con el objeto de prevenir el lavado de dinero y la evasión impositiva mediante la utilización de sociedades por acciones, fue promulgada en fecha 05 de octubre de 2017 en Paraguay la Ley Nº 5895/2017 “Que establece reglas de transparencia en el régimen de sociedades constituidas por acciones” (la «Ley»), siendo uno de los principales cambios la eliminación de las acciones al portador.

Se encuentra pendiente la reglamentación de la Ley.

Vouga Abogados propone estas respuestas sencillas y concretas a once preguntas fundamentales que ayudan a comprender los cambios.

1. ¿Cuáles son los principales cambios provocados por la Ley?

El cambio principal que se da con la promulgación de la Ley refiere a los artículos del Código Civil que hacen alusión a la existencia de acciones al portador -específicamente los artículos 1.050, 1.069 y 1.070-. En este sentido, queda establecido como requisito para la constitución de las sociedades la determinación del valor y número de sus acciones, quedando suprimida toda referencia a acciones al portador. Así también, en relación a las formalidades de las acciones y de los certificados provisionales, queda establecido como requisito identificar el nombre del titular de la acción.

2. ¿A quiénes afectan los cambios dados por la nueva Ley?

Los cambios dados por la nueva ley afectan únicamente a aquellas sociedades anónimas con acciones al portador.

3. ¿Qué ocurre si una sociedad anónima cuenta con acciones nominativas?

Las sociedades anónimas con acciones nominativas no se encuentran afectadas.

4. ¿Qué sucede con los estatutos de las sociedades anónimas con acciones al portador?

Los estatutos sociales de las sociedades anónimas con acciones al portador quedan modificados de pleno derecho, no siendo necesario por tanto que la sociedad lleve a cabo una asamblea extraordinaria para adecuar sus estatutos a la nueva Ley.

5. ¿Qué obligaciones surgen para los accionistas?

La ley impone a los accionistas la obligación de realizar el canje de sus acciones al portador por acciones nominativas ante el Directorio de la Sociedad en un plazo de 24 meses desde la entrada en vigencia de la Ley. 

6. ¿Qué obligaciones surgen para las sociedades?

Las sociedades deben comunicar a la Abogacía del Tesoro el canje de las acciones al portador por acciones nominativas, aunque los requisitos y condiciones concernientes a dicha comunicación todavía no han sido establecidos -quedando sujeto a la reglamentación a ser elaborada por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda-.

7. ¿Qué implicancias impositivas tienen la conversión y el canje de acciones?

Las conversiones de acciones al portador en acciones nominativas y el canje quedan exentos de todo tributo.

8. ¿Qué ocurre en caso de transferencia de acciones?

En caso de ocurrir una transferencia de acciones, el comprador deberá comunicarlo a la sociedad dentro de 5 días hábiles, sin perjuicio de que la comunicación la realice el vendedor. Para ello, deberá indicarse el nombre y apellido, cédula de identidad o RUC y el domicilio del comprador. A su vez, la sociedad deberá comunicar dicha transferencia a la Abogacía del Tesoro dentro de 5 días hábiles de haber recibido la comunicación por parte de los accionistas.

Cabe aclarar que la obligación de realizar la comunicación a la Abogacía del Tesoro no es aplicable a las sociedades anónimas emisoras que operan en el mercado de valores, en tanto están sujetas a disposiciones distintas en esta materia.

9. ¿Cuáles son las sanciones aplciables a los accionistas que no cumplan con lo establecido en los plazos indicados?

Los derechos económicos de los accionistas que no hayan realizado el canje de sus acciones ante el directorio de la sociedad dentro de los 24 meses establecidos quedarán automáticamente suspendidos, lo cual implica que no podrán percibir dividendos hasta tanto cumplan con las exigencias. Asimismo, serán pasibles de multas que podrán ser de entre 50 y 500 jornales mínimos para actividades diversas no especificadas (entre Gs. 3.830.800 y Gs. 38.308.800, equivalentes a aprox. entre USD 680 y USD 6,820 al cambio actual). 

10. ¿Cuáles son las sanciones aplicables a las sociedades que no cumplan con lo establecido en los plazos indicados?

En caso que el grado de cumplimiento del canje de acciones no haya alcanzado cuanto menos el 90% de las acciones, las sociedades quedarán sujetas a las siguientes sanciones:

  • Prohibición a las entidades que integran el sistema financiero (bancos, financieras, casas de bolsa, casas de cambios, cooperativas, entre otras) de realizar cualquier tipo de operaciones activas, pasivas o neutras con sociedades cuyas acciones sean al portador;
  • Bloqueo del Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la sociedad por parte de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET); y/o
  • Multa de entre 50 y 500 jornales mínimos para actividades diversas no especificadas (entre Gs. 3.830.800 y Gs. 38.308.800, equivalentes a aprox. entre USD 680 y USD 6,820 al cambio actual).

En caso de requerir mayor información, no dude en contactar con Perla Alderete (palderete@vouga.com.py), Carlos Vouga (cvouga@vouga.com.py), Rodolfo G. Vouga (rgvouga@vouga.com.py) o Marco Colmán (mcolman@vouga.com.py). 

Inscripción y renovación del Registro Industrial deberá realizarse solamente a través de la web

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ha comunicado que, a partir del 23 de septiembre del corriente año, tanto el trámite de inscripción como de renovación del Registro Industrial solamente podrá ser realizado en línea a través del Sistema de Ventanilla Única de Exportación (VUE), eliminándose de esta manera las documentaciones físicas, que ya no serán recibidas.

La inscripción en el Registro Industrial presenta múltiples beneficios, como ser la exoneración del pago de arancel aduanero en la importación de materias primas e insumos a ser utilizados en el proceso productivo, en caso de que las mismas no registren producción nacional. Asimismo, se prevén como beneficios los establecidos en la Ley Nº 60/90 en cuanto a la importación de bienes de capital a ser utilizados en los procesos fabriles, el Certificado de Producto y Empleo Nacional emitido para acogerse a un margen del 20% sobre precios ofertados en Licitaciones Públicas en el marco de la Ley Nº 4558/11 y la obtención y/o conservación de la categoría de tarifa industrial de energía eléctrica de la ANDE.

Es necesario destacar que la inscripción y actualización de datos en el Registro Industrial fue establecida como obligatoria en el Decreto Nº 6258/2011 para todas las personas físicas y jurídicas, nacionales o extranjeras, que realicen cualquier tipo de actividad industrial en el territorio nacional. La citada normativa establece también que el incumplimiento de esta disposición será sancionado primeramente con un apercibimiento y posteriormente con multa o incluso clausura, en caso de reincidencia.