El Congreso paraguayo estudiará paquete de proyectos de ley contra el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y actos de corrupción.

El Congreso tendrá como tarea abocarse al estudio de doce proyectos de ley presentados por el Ejecutivo para reforzar el marco legal anticorrupción en Paraguay. Esta iniciativa es parte del plan estratégico del Estado paraguayo que incorpora nuevos objetivos y acciones para superar con éxito la evaluación del cumplimiento de las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) sobre los avances en la Prevención y Lucha contra el Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, cuyos resultados se conocerán en el año 2020.

La intención es evitar que Paraguay ingrese nuevamente en la Lista Gris de países no cooperantes a nivel internacional. Recordemos que Paraguay logró ser excluido de esta Lista Gris en el año 2012. Al mismo tiempo, el objetivo es ajustar la legislación nacional a la “Convención Interamericana contra la Corrupción” y la “Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”, ratificadas por Paraguay en 1996 y 2005, respectivamente.

Asimismo, estos proyectos están en sintonía con las políticas de transparencia de gestión para el combate a la corrupción en la administración pública, lo cual incluyó la creación de la Secretaria Nacional Anticorrupción (SENAC) en el 2012.

Los proyectos tienen un amplio alcance, abarcando cuestiones institucionales y estructurales, ajuste y creación de tipos penales, medidas para mayor transparencia y establecimiento de procedimientos más efectivos. Los proyectos fueron fruto del trabajo interinstitucional que contó con la participación de representantes de la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría General de la República, el Banco Central del Paraguay, la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados, el Ministerio Público y del ámbito privado, contó con la participación de la Asociación de Bancos del Paraguay, entre otros.

De los doce proyectos presentados, seis buscan la creación de nuevas leyes, cuyas principales características se resumen a continuación:

1. Proyecto de ley “Que crea la Secretaría de Inteligencia Financiera y establece el Sistema de Prevención y Mitigación de Riesgos de Realización de Actos Destinados al Lavado de Activos”, modificando la Ley 1.015/97 “De Prevención de Lavado de Dinero y Activos”.

Tiene por objeto reemplazar a la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), actual unidad de inteligencia financiera del país. La nueva Secretaría tendría claras facultades para organizar internamente su funcionamiento.

2. Proyecto de ley  “Por el cual se crea el procedimiento especial para laaplicación del comiso, el comiso especial, el comiso autónomo y la privación de beneficios y ganancias”.

Busca atacar el patrimonio de organizaciones delictivas en el entendimiento que constituye una manera efectiva de afectar sus operaciones, más allá del juzgamiento a sus miembros que hayan podido ser identificados en las investigaciones.

3. Proyecto de ley “Que crea el Registro de Beneficiarios Finales de la República del Paraguay”.

Cumpliendo con una de las recomendaciones del GAFI, esta ley permitiría el control efectivo de los beneficiarios finales de las personas jurídicas en Paraguay y la conformación de un único registro de información que hoy se encuentra disperso en varios registros.

4. Proyecto de ley “Que previene, tipifica y sancionalos hechos punibles de cohecho transnacional y soborno transnacional”.

Tiene por objeto implementar lo estipulado en las Convenciones de las Naciones Unidas e Interamericana contra la Corrupción mediante la adecuación de la legislación actual en la materia, ampliando los tipos penales para incluir a funcionarios públicos extranjeros y de organizaciones internacionales.

5. Proyecto de ley “Por el cual se establece el procedimiento para la recepción y difusión de las listas de sanciones emitidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, así como la inclusión y exclusión de personas físicas o jurídicas”.

Además de cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Paraguay, busca establecer el procedimiento para la recepción y difusión de estas sanciones entre de las entidades competentes, así como el procedimiento y los criterios para la inclusión y exclusión de personas físicas y jurídicas en las mismas.

6. Proyecto de ley “Por el cual se crean juzgados penales de garantías, de ejecución penal, tribunales de sentencia, tribunales de apelación penal y agentes fiscales especializados en lavado de dinero, narcotráfico, secuestro, financiamiento del terrorismo, corrupción, crimen organizado.”

Tiene como fin que estos hechos punibles económicos cuenten con juzgados y tribunales especializados y con un mejor control mediante la centralización del tratamiento de estos hechos punibles considerados transnacionales, teniendo en cuenta que los juzgados tendrán su asiento en la Capital, con jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional.  Esto descomprimiría la carga laboral de los jueces del fuero ordinario que para facilitar el diligenciamiento oportuno de estas causas.

Los otros seis proyectos de Ley restantes buscan establecer propuestas de la modificación de leyes ya existentes, tal cual se resume a continuación:

1. Modificación de disposiciones de la Ley 1.160/97 “Código Penal”.

Busca modificar las normas existentes sobre comiso y establecer nuevos hechos punibles como precedentes de lavado de dinero, tales como la manipulación de mercado, y cohecho y soborno privados. Así, se pretende también proteger la credibilidad de los inversores en nuestro incipiente mercado de valores y también extender las figuras de cohecho y soborno al ámbito privado.

2. Modificación del artículo 3 de la Ley 5.895/17 “que establece reglas de transparencia en el régimen de las sociedades constituidas por acciones”.

La Ley 5895/2017 dispuso el fin de las sociedades con acciones al portador en Paraguay. Este proyecto busca modificar el artículo 3 para establecer expresamente la fecha límite para el canje de dichas acciones y aclarar las sanciones en caso de incumplimiento.

3. Modificación del artículo 46 de la Ley 5.876/17 “De administración de bienes incautados y comisados”, para reorganizar la forma en que deben distribuirse los bienes incautados y decomisados, entre la SENABICO (organismo especializado en la administración de bienes incautados y decomisados), el Ministerio Público, la SEPRELAD (o su proyectado reemplazo), la Secretaría Nacional Antidrogas, la Policía Nacional y proyectos de rehabilitación de adictos y reinserción social, y proyectos de prevención de lavado de activos, crimen organizado, financiamiento del terrorismo, financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y narcotráfico.


4.  Modificación de los artículos 1, 2 y 3 de la Ley 4.024/10 “que castiga los hechos punibles de terrorismo, asociación terrorista y financiamiento del terrorismo”

Inserta cambios en las figuras penales, aumentando las penas e incorporando los hechos punibles de reclutamiento y adoctrinamiento, combatiente terrorista en el extranjero y apología del terrorismo.


5. Modificación de la Ley 4.503/11 “de inmovilización de fondos o activos financieros”

Pretende ajustar los procedimientos en sede jurisdiccional que deben seguirse en los casos de observancia de indicios de que los fondos o activos pudiesen estar vinculados con el financiamiento del terrorismo, de armas de destrucción masiva, actos de terrorismo o asociación terrorista.


6. Derogación del artículo 3 de la Ley 4.673/12, suprimiendo la prejudicialidad en los hechos punibles vinculados a asuntos tributarios.

Persigue incluir los delitos fiscales como delitos determinantes del lavado de dinero, eliminando la prejudicialidad en los hechos punibles vinculados a asuntos tributarios. Así, este proyecto también busca dar lucha a la informalidad en la economía paraguaya.

En Latinoamérica y el mundo, se produjo en los últimos años una mayor conciencia sobre los  efectos negativos del fenómeno de la corrupción, dándose origen a iniciativas para promover que los Estados adopten medidas para fortalecer la integridad de los sistemas de gestión pública y privada. Varios países ya han apostado por instrumentos propios que promueven la adopción de programas de cumplimiento y códigos de conducta por parte de las empresas.

En este contexto, estas reformas legales presentadas resultan necesarias para fortalecer la economía nacional, mejorar la confianza y la credibilidad del Paraguay frente a la comunidad internacional logrando así aumentar la inversión extranjera, presentando a Paraguay como un mercado más confiable, más transparente y más competitivo, todo lo cual redundaría en mayor empleo.

Si necesita más informaciones sobre estos proyectos o temas relacionados a compliance, por favor no dude en comunicarse con Rodrigo Fernandez (rfernandez@vouga.com.py) y Mariel Molas (mmolas@vouga.com.py), como también sobre asuntos legales bancarios o financieros con Georg Birbaumer (gbirbaumer@vouga.com.py).

El Convenio para Evitar la Doble imposición entre Paraguay y Uruguay fue aprobado por el Congreso

Debido a la creciente inversión extranjera en el país -fruto de las numerosas oportunidades que ofrece el Paraguay-, se ha vuelto necesario reforzar la estabilidad tributaria y aumentar la confianza sobre los flujos de renta que se canalizan a nivel internacional. Por ello, el Poder Ejecutivo sometió a consideración del Congreso la aprobación del “Convenio entre la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio”.

Los Convenios para Evitar la Doble Imposición (CDI), además de prevenir la evasión fiscal, tienen como objetivo promover un mayor intercambio de bienes y servicios y aumentar el movimiento tanto de capital como de personas. Asimismo, se pretende proveer un nivel razonable de seguridad jurídica y previsibilidad fiscal al inversionista extranjero.

El convenio en cuestión fue suscrito en septiembre de 2017, sobre la base del modelo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y establece un límite del 15% en la facultad de cada uno de los Estados para cobrar tributos a los residentes del otro Estado en materia de ganancias por dividendos, intereses y regalías; sin perjuicio de las reglas específicas sobre otros tipos de renta y condiciones específicas para tener derecho a los beneficios del convenio. El método adoptado para eliminar la doble tributación es el de acreditación de impuestos pagados en un Estado contra los generados en el otro Estado.

Los impuestos paraguayos a los que se aplica el Convenio son los Impuestos a las Rentas del Servicio de Carácter Personal (IRP), de Actividades Comerciales, Industriales o de Servicios (IRACIS), de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO) y del Pequeño Contribuyente (IRPC); mientras los impuestos uruguayos comprendidos son el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), de las Personas Físicas (IRPF) y de los No Residentes (IRNR), así como el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) y el Impuesto al Patrimonio (IP).

Una vez aprobado por el Poder Ejecutivo,  entrará en vigor 30 días después de la última notificación -por vía diplomática- de que ambos países han cumplido con los requisitos constitucionales establecidos para la entrada en vigencia del Convenio, aplicándose a las retenciones realizadas desde el 1 de enero siguiente a esos 30 días, así como a los ejercicios fiscales que inicien a partir del referido 1 de enero.

Para más información sobre los beneficios del CDI, contacte con Andrés Vera (avera@vouga.com.py).

Sanciones por incumplimiento de la Ley 5895/17 serán aplicadas según calendario establecido por el Ministerio de Hacienda

A partir del 18 de febrero de 2019 se aplicarán las sanciones y multas por el incumplimiento de la Ley N° 5895/17 “que establece reglas de transparencia en el régimen de las sociedades constituidas por acciones” (y su Decreto Reglamentario N° 9043/18). Para ordenar el procesamiento de trámites virtuales, la Abogacía del Tesoro del Ministerio de Hacienda elaboró un calendario mediante el cual comenzará a aplicar las sanciones dependiendo de la terminación del RUC del contribuyente.

Este calendario será empleado solo al inicio de la aplicación de sanciones y perderá su vigencia a partir de cada fecha establecida según el grupo de sujetos obligados por terminación del RUC. Después, quedarán únicamente los plazos legales como de cumplimiento obligatorio. Es decir, los incumplimientos o infracciones cometidos de manera posterior a los plazos establecidos en el calendario se sancionarán de acuerdo con los plazos establecidos en la ley y sus reglamentaciones. Aquellos cometidos de forma anterior a dichas fechas no implicarán sanciones por única vez dentro del periodo del calendario establecido.

Esta determinación se tomó a través de la Resolución AT N° 01/2019 de fecha 8 de enero del 2019 y establece el siguiente calendario:

Terminación del RUCAplicación a partir de:
0 y 118 de febrero de 2019
2 y 318 de marzo de 2019
4 y 518 de abril de 2019
6 y 718 de mayo de 2019
8 y 917 de junio de 2019

El contenido completo de la resolución puede verse en el apartado “Marco Legal” de la página web de la Abogacía del Tesoro (www.abogacia.gov.py).

Si desea más información acerca de los requisitos que deben cumplir las sociedades por acciones de acuerdo con las normas vigentes, no dude en contactar con Perla Alderete (palderete@vouga.com.py) o Marco Colman (mcolman@vouga.com.py).

Derechos de autor: Nuevo formulario para la inscripción en el registro de importadores de materias primas y soportes magnéticos para copia privada

La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) informó que, desde noviembre de 2018, se encuentra en vigencia la Resolución DINAPI RG N° 20/2018 que amplía y establece nuevos requisitos para la inscripción en el registro de importadores de soportes magnéticos y ópticos y materias primas.

La oficina receptora de la documentación será la Unidad de Registro de Importadores -dependiente de la Dirección General de Observancia-. La tarea principal de esta oficina es la autorización de solicitudes de licencia previa de importación de los productos descriptos en los Decretos N° 603/2003 y N° 4212/2015.

Los formularios pueden ser descargados desde el sitio web (https://www.dinapi.gov.py/index.php/formularios) tanto en formato Word como PDF.

Si necesita más información sobre este u otro asunto de propiedad intelectual, por favor no dude en comunicarse con Laura Lezcano (llezcano@vouga.com.py).

Paraguay, con mejor calificación en nuevo informe de Fitch Ratings

En la última evaluación de riesgo para el país, dada a conocer recientemente por la agencia Fitch Ratings, la calificación para el Paraguay mejoró de “BB” a “BB+”, lo cual representa un importante paso más hacia el grado de inversión, que inicia a partir de la calificación “BBB”. Estos indicadores miden la capacidad de un gobierno de hacer frente a su deuda e informan a potenciales inversores sobre el riesgo que conlleva invertir en un país.

El informe destaca la resiliencia económica del país ante la situación regional y la disciplina fiscal del Gobierno, con lo que mantiene la relación más baja entre deuda pública y Producto Interno Bruto (PIB) entre todos los países con ‘BB’, con un ratio de deuda pública / PIB del 17%, cuando la media de los demás países es del 46%.

Entre otros aspectos positivos también menciona que Paraguay mantuvo un crecimiento económico del 4,3% en los últimos cinco años, aun experimentando los efectos de una profunda recesión del Brasil en el periodo 2015-2016, la baja de los precios de los commodities en 2014-2015 y la depreciación del peso argentino en este año. La calificadora de riesgo prevé que la economía paraguaya continúe creciendo de manera favorable en los próximos dos años con una tasa del 3,9 %.

Igualmente recalca que la economía nacional se ha diversificado con la introducción de nuevos sectores productivos a partir del régimen de maquila, produciendo autopartes, confecciones y otros.

En cuanto a perspectivas económicas, ellas se mantienen en la categoría “estable”.

Si desea saber más sobre las posibilidades de inversión en Paraguay, no dude en contactar con

Encuesta realizada por Vouga Abogados revela la creciente importancia de los programas de Compliance en Paraguay

Siendo que el combate y la prevención de comportamientos corruptos se han instalado ya desde hace un tiempo como premisas esenciales en la comunidad de negocios internacional, quisimos evaluar la realidad de nuestro país y para ello realizamos la “Encuesta Diagnóstico Compliance”, que nos permitiera conocer el grado de implementación de programas de Compliance en las empresas nacionales. Con este objetivo, encuestamos a representantes de empresas locales de primera línea sobre los principales interrogantes vinculados al tema.

Los resultados y conclusiones de la encuesta no son solo alentadores, sino que ponen en evidencia la creciente importancia que los programas de Compliance van adquiriendo, demostrando que cumplir con las rectas reglas del juego y mantener un comportamiento ético van dejando de ser cuestiones accesorias, para pasar a ser fundamentales para el desarrollo de los negocios a nivel local.

Políticas y procedimientos debidamente documentados, compromisos por escrito para la implementación de programas de cumplimiento, la existencia de códigos de Conducta, procesos de due dilligence, canales de denuncia para reportar comportamientos sospechosos, la figura de oficiales de Cumplimiento, matrices de riesgos, programas de capacitación y apoyo externo al área de Compliance de la empresa, son todos indicadores relevantes para conocer el grado de desarrollo que dicha área va alcanzando y que hemos analizado para obtener esta interesante visión sobre la conducta empresarial a nivel nacional.

Si desea recibir los resultados y las conclusiones de la «Encuesta de cumplimiento diagnóstico», no dude en ponerse en contacto con Rodolfo G. Vouga (rgvouga@vouga.com.py), Rodrigo Fernández de Nestosa (rfernandez@vouga.com.py) o Marta Martínez (mmartinez@vouga.com.py). 

Descargar Encuesta Diagnóstico Compliance

Medidas del Gobierno y del sector privado favorecen a las Mipymes

Teniendo presente que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan el 75% del Producto Interno Bruto y emplean al 70% de la Población Económicamente Activa, el Gobierno decidió tomar medidas para lograr su formalización. Los beneficios de hacerlo son varios, entre ellos, mejores aranceles, información y acceso a capacitaciones, como también asesoría para los trámites.

La formalización de una empresa se logra en tres fases:

  1. Obtención del Registro Único del Contribuyente (RUC): es un procedimiento gratuito y se obtiene en 48 horas en la Subsecretaría de Tributación (SET),
  2. Inscripción en los registros del Ministerio de Trabajo y del Instituto de Previsión Social (IPS): los aranceles no son elevados y lleva alrededor de 30 días, y
  3. Solicitud de la patente comercial al municipio: es a veces la fase más complicada, ya que los municipios son autónomos y, por tanto, tienen sus propias nomás, lo que todavía se busca solucionar.

A pesar de los beneficios, hasta el momento solo 3.000 de las 230.000 empresas registradas con RUC cuentan con la cédula Mipymes, y solo 50.000 están registradas en el IPS y Ministerio de Trabajo. Para mejorar esta situación, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se encuentra trabajando para simplificar los trámites de manera digital y reducir los aranceles, que ya se han logrado bajar a la mitad.

La formalización de las Mipymes también las beneficiará en el marco del Acuerdo de Cooperación en Materia de Propiedad Intelectual firmado en Río de Janeiro por el Director Nacional de la DINAPI (Dirección Nacional de la Propiedad Intelectual) y la Presidenta de la ASIPI (Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual) el pasado 23 de noviembre. Uno de los ejes del acuerdo constituye la cooperación mutua para capacitación de actores del ámbito, así como también la creación de un sistema de asistencia pro-bono para Mipymes debidamente registradas y ceduladas en el Vice Ministerio de Mipymes.

Además, también se ha conformado una mesa de trabajo con representantes del sector privado para facilitar tecnología a las Mipymes. Entre los objetivos figuran la obtención del fondo para el cumplimiento de la ley de fomento a la Industria Nacional de Software y el impulso de la ley de papel cero, incluyendo también a las Mipymes en la economía digital. La masificación del gobierno electrónico beneficiará a las Mipymes al facilitar el acceso en tempo real a los datos de las cédulas de emprendedores en formato abierto y al implementar los trámites en línea y el intercambio entre instituciones involucradas en la gestión de este tipo de empresas.

Si desea saber más sobre la formalización y los beneficios con los que cuentan las Mipymes, no dude en contactar con Marco Colmán (mcolman@vouga.com.py) y Walter David Vera (wvera@vouga.com.py).

MOPC planea invertir más de USD 3.500 millones en los próximos 5 años

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) calcula que los proyectos de infraestructura planeados para los próximos 5 años requerirán una inversión de más de USD 3.500 millones. La financiación de las obras se hará en parte con recursos propios, en parte mediante emisión de bonos y por créditos de organismos multilaterales.

El primer paquete de obras viales -­de un paquete de casi 1.000 kilómetros que generará alrededor de 7.000 puestos laborales, además de mejorar la conectividad de las zonas más vulnerables de la República- representa una inversión de USD 120 millones. Los primeros certificados de adjudicación, correspondientes a 18 tramos de obra a ejecutarse, ya han sido entregados. La meta es adjudicar la totalidad de 943 kilómetros a fin de año. Actualmente, 53 kilómetros se encuentran en estudio, 206 kilómetros están en etapa de convocatoria y 200 kilómetros están en proceso de evaluación de ofertas.

Además, se prevé la construcción de dos nuevos puentes con el Brasil financiados por la Itaipu Binacional. Uno de los puentes estará a la altura de Presidente Franco (departamento de Alto Paraná) y el otro se construirá en la localidad de Puerto Murtinho (Chaco paraguayo). Este último conformará parte del tramo del corredor bioceánico que atravesará el país.

Asimismo, se estará realizando la apertura de precalificaciones y ofertas para el proyecto Tren de Cercanías. Hasta el momento hay 10 grupos empresariales interesados en el proyecto. Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa) ya se encuentra trabajando para la relocalización del primer grupo de ocupantes precarios con el fin de liberar la franja de la vía. Además, se prevén trabajos para la restauración de las estaciones del ferrocarril en Asunción, Luque, Bertoni y Yegros, cuya inversión conjunta rondará los 3.300 millones de guaraníes.

Si desea saber más sobre participación en obras públicas, no dude en contactar con Walter David Vera (wvera@vouga.com.py).

Sanciones derivadas de la regularización de sociedades por acciones se suspenden hasta febrero

Mediante la Resolución MH N°150/2018, emitida el 27 de noviembre del corriente, el Ministerio de Hacienda decidió suspender la aplicación de las sanciones, multas y medidas no sancionatorias derivadas de la Ley N° 5895/2017 “Que establece reglas de transparencia en el régimen de las sociedades constituidas por acciones” y el Decreto reglamentario N° 9043/2018, hasta el 17 de febrero de 2019.

El mencionado decreto establece las formalidades y mecanismos de ejecución del canje de acciones al portador por acciones nominativas, las transferencias de acciones y la aplicación de las multas generadas como consecuencia del incumplimiento de la ley. Entre las consecuencias del incumplimiento de la nueva normativa, se encuentran también medidas no sancionatorias como el bloqueo del RUC de la sociedad o la suspensión de derechos económicos de los accionistas.

La aplicación de estas medidas ya había sido suspendida anteriormente mediante otras resoluciones de la Cartera de Estado. Sin embargo, la Abogacía del Tesoro y la Subsecretaría de Estado de Tributación se encuentran actualmente trabajado en los ajustes técnicos que permitirán realizar los pagos de las multas a través del sistema Marangatú, y requieren de más tiempo para realizar trabajos y pruebas en dicho sistema.

Además, el significativo aumento de trámites iniciados a partir de la vigencia de la nueva ley y su decreto han disparado el promedio de trámites virtuales a alrededor de cinco mil, y aumentaron asimismo el número de requerimientos telefónicos llegándose a registrar más de mil llamadas por día al Departamento de Registro y Fiscalización de Sociedades. En consecuencia, el Ministerio de Hacienda ha encontrado prudente prorrogar dicha suspensión para permitir a estas instituciones regularizar los trámites informáticos pertinentes que se encuentran atrasados.

Si desea saber más acerca de los requisitos que deben cumplir las sociedades por acciones, no dude en contactar con Perla Alderte (palderete@vouga.com.py) o Marco Colmán (mcolman@vouga.com.py)  

Acuerdan simplificar trámites catastrales

El trabajo en conjunto del Servicio Nacional de Catastro (SNC) y el Colegio de Escribanos del Paraguay (CEP) busca simplificar la estructura de los datos catastrales y facilitar los trámites de solicitudes de informe mediante la incorporación de tecnología. Las dos instituciones acordaron ampliar los temas del Acuerdo de Intención para la Participación Público Privada (APPP) suscrito en enero de 2016 para lograrlo.

Se prevé reducir los plazos de tramitación de expedientes y subsanar los casos de discrepancia entre los certificados emitidos por el SNC y los inscriptos ante la Dirección General de los Registros Públicos. Así, se facilitará el ejercicio de los derechos de propiedad del titular del inmueble. Se espera también llegar a reducir en 45 días el análisis de unos 75.000 expedientes a través del trabajo coordinado con otras instituciones.

El director del SNC informó asimismo que los expedientes anulados por exceder el plazo de 365 días en poder de los recurrentes podrán reingresar al SNC en forma totalmente libre del pago de arancel.