CAF priorizará su cooperación en áreas de infraestructura y energía

Como parte de la cooperación entre el Paraguay y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), se prevé un apoyo de hasta US$ 1.500 millones para los próximos 5 años. También se prevén cooperaciones técnicas no reembolsables en áreas como el combate al lavado de dinero, gestión pública de Mipymes y su formalización, entre otras.

Las autoridades han definido los principales proyectos en donde se concentrarán los esfuerzos e inversiones, que serán los sectores de transporte, energía, agua y saneamiento. Asimismo, se seguirá avanzando en la agenda social, mejorando la productividad, competitividad y diversificación económica en el país.

Esta alianza se traduce en un apoyo importante en proyectos de gran magnitud, como la reconstrucción de la Ruta Transchaco y el fortalecimiento del sistema de energía del país.

Fuente: Agencia de Información Paraguaya

Obras públicas de gran trascendencia como el Corredor Bioceánico y la Costanera Sur siguen avanzando en sus respectivas etapas

Las obras del Corredor Bioceánico -tramo Carmelo Peralta-Loma Plata- ya se encuentran en plena ejecución. Los trabajos se están encarando en tres frentes de obra: Filadelfia, Loma Plata (Boquerón) y Carmelo Peralta (Alto Paraguay). Se estima tener los primeros 25 kilómetros de trabajo este año.

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de 38 meses —su conclusión está prevista para el mes de abril de 2022—, se dividirá en 20 tramos. Esta es una de las obras planeadas para fomentar el desarrollo del Chaco paraguayo y generar más puestos de trabajo.

Por otro lado, el próximo mayo se realizará la adjudicación de las obras de la Costanera Sur para poder iniciar el trabajo en el mes de diciembre. La duración de estas obras será de casi 40 meses, con una inversión de 170 millones de dólares para una extensión de aproximadamente 7,5 kilómetros de avenida.

El proyecto comprende una extensión aproximada de 7.5 kilómetros entre las riberas del río Paraguay, el riacho Yukyty, las cercanías del Cerro Lambaré y las inmediaciones del RI14 hasta la avenida Colón.

Fuente: MOPC y Agencia de Información Paraguaya

La Comisión Nacional de Valores emitió la Resolución CNV CG N° 1/19 “Reglamento General del Mercado de Valores”

En fecha 8 de marzo del 2019, la Comisión Nacional de Valores (CNV) ha dictado la resolución CNV CG N° 1/19 “Reglamento General del Mercado de Valores”, que tiene por finalidad reglamentar la Ley N° 5810/17 de “Mercado de Valores”; la Ley N° 5452/15 “Que regula los Fondos Patrimoniales de Inversión”; la Ley N° 1163/97 «Que regula el establecimiento de Bolsas de Productos» y su modificatoria, la Ley N° 5067/2013; y la Ley N° 3899/09 «Que regula la calificación de riesgo y el funcionamiento de las Sociedades Calificadoras de Riesgo».

La resolución establece los criterios que determinan la calidad de inversores calificados así como la de inversores institucionales. Asimismo, contiene disposiciones referidas a la constitución, organización, funcionamiento e inscripción en el Registro de la CNV de las bolsas de valores, de las casas de bolsa, de las sociedades administradoras de fondos patrimoniales de inversión y fondos patrimoniales de inversión administrados por estas, y de las calificadoras de riesgo. En lo que respecta específicamente a las casas de bolsa, el reglamento regula tanto las operaciones bursátiles como las extrabursátiles.

La normativa emitida por la CNV contiene igualmente disposiciones referidas al registro de emisores (SAE, SAECA, PYMES, organismos multilaterales, emisores extranjeros) así como los requisitos para el registro de las emisiones de valores (títulos de deuda, cédulas o letras hipotecarias, bonos subordinados, bonos bursátiles, acciones).

Cabe señalar que el reglamento general incorpora normas aplicables a la constitución, organización, funcionamiento e inscripción en el registro de la CNV de las bolsas de productos y un régimen especial para el ejercicio de la actividad de los corredores de bolsa de productos.

Igualmente, el reglamento establece pautas que regulan el régimen de transparencia del mercado de valores e incluye disposiciones en materia de gobierno corporativo aplicables a las entidades fiscalizadas por la CNV, sin dejar de mencionar aquellas referidas a la actividad de los auditores externos.

Es importante destacar la relevancia de esta resolución, ya que refleja una actualización normativa que dará un mayor impulso al desarrollo del Mercado de Valores en Paraguay.

Para más información respecto a la reglamentación emitida por la CNV, no dude en contactar con Cynthia Fatecha (cfatecha@vouga.com.py), Carlos Vouga (cvouga@vouga.com.py) o Georg Birbaumer (gbirbaumer@vouga.com.py).  

Invitación para ELA Webinar sobre Inmigración con la participación de Vouga Abogados – Paraguay

Como miembro paraguayo de la prestigiosa Employment Law Alliance (ELA), Vouga Abogados tiene el agrado de invitar a todos sus clientes y colegas a participar en forma gratuita del Webinar “Immigration 101: Rules, Regulations and Reality” a realizarse el 26 de marzo de 2019.

En esta ocasión, contará con la participación en carácter de disertante de Eusebio López, quien forma parte del equipo de abogados de Vouga Abogados.

Invitación a Webinar «Women in the Workplace» – 27 de marzo de 2019

Como miembro paraguayo de la prestigiosa Employment Law Alliance (ELA), Vouga Abogados tiene el agrado de invitar a todos sus clientes y colegas a participar en forma gratuita del Webinar “Women in the Workplace” a realizarse el 27 de marzo de 2019.

ELA presenta a los mejores abogados de la región de Medio Oriente para una mesa redonda sobre temas que incluyen:

  • Estadísticas de mujeres en el lugar de trabajo
  • Igualdad de derechos en la legislación laboral
  • Derechos existentes contra la discriminación de las mujeres
  • Fomento de la participación de la mujer en el sector privado

Para obtener mayor información y poder registrarse al Webinar, consulte el siguiente enlace:

http://event.on24.com/eventRegistration/EventLobbyServlet?target=reg20.jsp&partnerref=CventInvite&eventid=1938991&sessionid=1&key=1D35AE799272084C7C8018021398D386&regTag=&sourcepage=register

El Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social (MTESS) crea la Oficina de Atención y Prevención de Violencia Laboral y establece procedimientos de actuación para casos de violencia en los lugares de trabajos

En tiempos del #Metoo y del incremento de denuncias sobre abuso y acoso sexual en el mundo, el MTESS también ha considerado necesario establecer ciertas medidas preventivas a efectos de evitar o minimizar los hechos generados a raíz de la violencia ejercida en los ambientes laborales. En éste sentido, ha dictado la Resolución N° 388 de fecha 18 de febrero de 2019 (en adelante la Resolución) que define la Violencia Laboral como “… toda acción ejercida sobre el/la trabajador/a de manera directa mediante actos, comentarios, proposiciones o conductas con connotación sexual o no, mobbing o acoso sexual, no consentidas por la víctima, ejercidas por superiores o compañeros de igual o inferior jerarquía…” 

La Resolución crea una Oficina de Atención y Prevención de Violencia Laboral dependiente del MTESS con funciones específicas para la sensibilización, capacitación y difusión de la problemática, y la realización de investigaciones tendientes a una mejor comprensión del problema, estableciendo procedimientos específicos para el tratamiento de las denuncias relacionadas a hechos de violencia laboral.

Los procedimientos establecidos distinguen entre: (i) violencia laboral ejercida por superiores o compañeros de igual o inferior jerarquía, y (ii) violencia laboral ejercida por la máxima autoridad de la empresa empleadora.

Las sanciones aplicables a los casos de Violencia Laboral del tipo (i), serán las señaladas en el Reglamento Interno del Trabajo, y eventualmente el despido sin causa. En tanto que las sanciones aplicables al tipo (ii), serán el retiro justificado del trabajador y por ende la obligación de abonar la indemnización prevista en el Art. 85 del C. Trabajo, además de una multa para el empleador de entre 10[1] a 30 jornales mínimos por cada trabajador afectado, que se duplicará en caso de reincidencia.

Todo empleador con más de 10 (diez) trabajadores que debe contar con Reglamento Interno de Trabajo homologado, debe consignar expresamente en el citado reglamento un procedimiento interno para casos de denuncia de violencia laboral, estableciendo medidas para prevenir, controlar, y realizar programas de educación y formación para la prevención de violencia laboral. 

Según la Dirección de Observatorio Laboral dependiente del MTESS, en el último año se han recibido denuncias de violencia laboral que afectan tanto a hombres como mujeres, en un porcentaje de 47.6% y 52.3% respectivamente.

Para más información acerca de las nuevas disposiciones laborales y su cumplimiento, favor contactar con Perla Alderete (palderete@vouga.com.py) o Walter Vera (wvera@vouga.com.py).



[1] Un jornal mínimo legal equivale a G. 81.252.-

El Poder Ejecutivo reglamenta Ley de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen

Las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen (IG/DO) son un reconocimiento de la existencia de ciertos productos que gozan de características únicas vinculadas con el área geográfica de la cual proceden -por causa de determinadas condiciones naturales y la manera tradicional en la que sus productores trabajan-. Este reconocimiento beneficia al consumidor, quien puede identificar productos de una calidad superior o diferenciada. También posiciona mejor al productor en el mercado, al permitir una mejor retribución por sus productos.

El pasado 15 de febrero se firmó el Decreto N° 1286 por el cual se reglamenta la ley N° 4923/2013 “De Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen”. Este decreto posee 50 artículos dedicados a la reglamentación minuciosa de esta ley, y encarga su aplicación a la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI).

Entre otros aspectos, el decreto detalla las especificaciones técnicas a las cuales deberá ajustarse un producto para solicitar el registro de IG/DO, los criterios que rigen la delimitación del área de producción de una IG/DO (factores geográficos y ambientales, costumbres y tradiciones de la región, etc.) y el trámite para iniciar el registro y reconocimiento de una IG/DO.

Este reconocimiento pretende generar un impacto positivo en la economía del país, emulando la experiencia de otros países que experimentaron un beneficio en áreas como el turismo, la gastronomía, la investigación y la actividad publicitaria en general. Así, se pretende incrementar también las oportunidades laborales y aportar a la construcción de la identidad cultural y tradiciones de la nación.

Si desea saber más sobre este tipo de trámites, no dude en consultar con Laura Lezcano (llezcano@vouga.com.py).

Catastro ha empezado a emitir documentos por vía electrónica

El Servicio Nacional de Catastro (SNC) busca modernizarse para poder reducir los plazos de entrega de documentos solicitados por los ciudadanos. Así es que el SNC ha informado que, en vez de tardar 25 días, ha logrado otorgar certificados en 24 horas (por vía electrónica).

El director de la institución explicó que en los procesos de inscripción de inmuebles -ya sea por transferencia o cuando se quiere hipotecar- entran a actuar tres elementos:

–        El aspecto físico (el inmueble),

–        El sujeto o sujetos (propietarios) que intervienen en el trámite, y

–        El derecho o relación jurídica entre el objeto y el sujeto.

En este esquema, la SNC se encarga de la descripción del inmueble, que se materializa en el Certificado Catastral que permite al adquirente un mejor conocimiento del inmueble. Por ello, es necesaria una fluida comunicación entre el SNC y el Registro Público, ya que los procedimientos deben armonizarse.

En este sentido, el SNC empezó a otorgar acceso a la Dirección del Registro Público a su sistema informático, y hoy cuenta con una oficina interna que administra toda la información registral. En esta oficina puede resolverse cualquier discrepancia que se encuentre entre las informaciones de ambas instituciones.  Con esto, el 10% de los procesos de Catastro pasan a realizarse de forma electrónica y en tiempo real, y el proceso de convergencia entre instituciones ya se puede dar por iniciado.

Fuente: Agencia de Información Paraguaya

Acuerdo entre Paraguay y OMC busca facilitar el comercio internacional

Tras suscribir un acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (CCI), Paraguay pasa a formar parte de los diez países que se han unido a la plataforma Global Trade Help Desk de la OMC, un proyecto piloto que pretende reunir toda la información relevante para facilitar el comercio internacional, como los requisitos de cada mercado, tarifas, requisitos aduaneros, normas de origen, procedimientos de exportación e importación, etc.

No es la primera vez que el Paraguay y el CCI cooperan, pues en el pasado han logrado establecer el Comité Nacional de Facilitación del Comercio, coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -institución que se encargará asimismo de aplicar el programa para facilitación del comercio-.

El objetivo del Gobierno es agilizar decisiones financieras de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) facilitando la información y, por ende, el comercio mismo. La aplicación del programa tendrá una duración de tres años, y ya se habla de otros proyectos de cooperación futura con el CCI como la iniciativa She Trades (red para el fomento de mujeres emprendedoras) y Ethical Fashion (producción textil en zonas vulnerables).

Fuente: Agencia de Información Paraguaya

ANDE aclara detalles sobre licitaciones previstas para este año

Con el fin de transparentar y dar publicidad a las contrataciones públicas, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) aclaró algunos aspectos a tener en cuenta respecto a las licitaciones previstas para este año.

En referencia a la licitación para la Ejecución de Obras de Adecuación y Ampliación del Sistema Eléctrico de Distribución en las Agencias Regionales y Asunción bajo la Modalidad de Contrato Abierto (HHPO), aclaró que será realizada con el fin de atender el crecimiento de la demanda, mejorando las redes de baja y media tensión y de los puestos de distribución. Además, se buscará reducir los tiempos del proceso de ejecución de obras (minimizar convenios modificatorios) y aumentar la inversión en el sistema eléctrico por departamentos.

También aclaró que, respecto a la Ejecución de Obras de Ampliación y Adecuación de Alimentadores del Sistema de Distribución en el Territorio Nacional bajo la modalidad de Contrato Abierto (HHPO), se buscará reducir los inconvenientes en el suministro eléctrico mediante la ejecución de obras de ampliación y adecuación en redes de media tensión en todo el país.

Ambas obras implicarán una mejora sustancial en el servicio eléctrico del país, por lo que el titular de la ANDE recalcó que deben ejecutarse de manera correcta y eficiente. Este será un compromiso tanto para la ANDE como para las empresas adjudicadas en ambos procesos, atendiendo a la proximidad de las negociaciones sobre las notas reversales de Itaipú.

Fuente: Agencia de Información Paraguaya