Llamado a la sociedad para elaboración de Código Ambiental

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) convocó a todos los sectores de la sociedad para proceder al estudio y elaboración de un Código Ambiental. En este sentido, espera contar con la colaboración de instituciones privadas, públicas, representantes de la sociedad civil, el poder legislativo, el sector académico, productivo, entre otros.

El objetivo es involucrar a todos los sectores de manera participativa con el lanzamiento del proceso de elaboración del código. La intención de las autoridades es que todos realicen sus aportes y puedan tener la oportunidad de hacer sugerencias y opinar sobre las leyes ambientales que se encuentran en vigencia y su aplicación.

La meta final es agrupar en un solo cuerpo normativo todas las disposiciones que rigen la gestión ambiental.

Para mayor información o asistencia en temas ambientales, favor contactar con Walter David Vera wvera@vouga.com.py y Marta Martinez mmartinez@vouga.com.py.   

Fuente: Agencia de Información Paraguaya

La Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. habilita el Registro Electrónico de Acciones Escriturales y aprueba reglamentación sobre registro, depósito, custodia, negociación, compensación y liquidación de Acciones Desmaterializadas

La Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA) ha dictado, previa aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV), las siguientes resoluciones:

1. Resolución BVPASA N° 1878/19, que establece el Reglamento de la Bolsa de Valores y Productos S.A. como Institución autorizada para llevar el Registro de Acciones Escriturales.

2. Resolución BVPASA N° 1879/19, que establece el Reglamento Operativo de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. para el registro, depósito, custodia, negociación, compensación y liquidación de acciones desmaterializadas.

Mediante la emisión de los reglamentos mencionados, quedó habilitado el Registro Electrónico de Acciones Escriturales de la BVPASA como entidad autorizada por la CNV para llevar dicho registro, y las Sociedades Anónimas Emisoras de Capital Abierto (S.A.E.C.A.) podrán proceder a la desmaterialización de sus acciones, las cuales serán representadas mediante anotaciones en cuenta, a través de su emisión desmaterializada en mercado primario o, a través de la conversión de los valores físicos o cartulares en anotaciones en cuenta.

Las citadas resoluciones evidencian una actualización normativa que fortalecerá el Mercado de Valores del Paraguay, por ello es importante resaltar su emisión.

Cabe destacar la activa participación de Cynthia Fatecha, integrante de Vouga Abogados, en el asesoramiento a la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. para la emisión de las citadas resoluciones.

Como archivo adjunto se encuentra las Resoluciones N° 1878/19 y 1879/19 de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A., y en caso de consulta o requerir aclaración, favor no dude en contactar al respecto con Cynthia Fatecha (cfatecha@vouga.com.py).

Invitación a Webinar «Employee Mobility & Family Migration: What HR Executives Need to Know» – 22 de mayo de 2019

Como miembro paraguayo de la prestigiosa Employment Law Alliance (ELA), Vouga Abogados tiene el agrado de invitar a todos sus clientes y colegas a participar en forma gratuita del Webinar “Employee Mobility & Family Migration: What HR Executives Need to Know” a realizarse el 22 de mayo de 2019.

ELA presenta a los mejores abogados de la región latinoamericana para una mesa redonda sobre temas que incluyen:

  • Análisis profundo de la inmigración y lo que los ejecutivos de recursos humanos deben saber al contratar empleados internacionales.
  • Las asignaciones de trabajo a corto y largo plazo, la migración de empleados y familiares, cómo verificar los requisitos de ingreso y mucho más.

Invitación a Webinar «Protection of Trade Secrets» – 21 de mayo de 2019

Como miembro paraguayo de la prestigiosa Employment Law Alliance (ELA), Vouga Abogados tiene el agrado de invitar a todos sus clientes y colegas a participar en forma gratuita del Webinar “Protection of Trade Secrets” a realizarse el 21 de mayo de 2019.

ELA presenta a los mejores abogados para una mesa redonda sobre temas que incluyen:

  • Identificación de medidas y recursos efectivos para hacer cumplir los secretos comerciales según las leyes europeas.
  • Medidas de protección a los intereses de la compañía a través de cláusulas de confidencialidad, convenios restrictivos y  mucho más

Proyecto de ley pretende regular la identificación electrónica y otros servicios vía web

El pasado 2 de mayo, fue presentado el proyecto de ley de “servicios de confianza para las transacciones electrónicas”, que prevé armonizar la regulación paraguaya con otras normas como el Reglamento (UE) Nº 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo. Se trata de un proyecto que pretende reglar temas como la identificación electrónica, servicios de entrega electrónica certificada, autenticación de sitios web, sellos electrónicos, documentos transmisibles electrónicos, entre otros.

El proyecto fue presentado por el Ministerio de Industria y Comercio, como autoridad de aplicación de la Ley de Firma Digital y en el marco de los objetivos del proyecto “Paraguay Digital”. De aprobarse, se abrogará la Ley Nº 4017/2010 “De validez jurídica de la firma electrónica, firma digital, los mensajes de datos y el expediente electrónico”.

Por otro lado, el titular del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social también manifestó su apoyo a la tecnología. En el ámbito de la salud representaría una mejora en los sectores de atención y administración. De hecho, afirmó que pronto estaría disponible una firma electrónica para el uso de un certificado de vacunación electrónico.

Todos estos cambios requerirán un marco normativo para llevar adelante la implementación de la tecnología hacia el objetivo de lograr un “Gobierno electrónico”.

Fuentes: Ministerio de Industria y Comercio y Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Multas por incumplimiento de normas laborales ascienden a más de Gs. 4.000 millones

Desde agosto del año pasado, fueron fiscalizadas más de 250 empresas, de las cuales 35 ya cuentan con sumario culminado. Con los nuevos controles, el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) ha recaudado ya más de 4.000 millones de guaraníes en concepto de multas por incumplimiento de normas laborales.

Estas fiscalizaciones tienen como objetivo fortalecer las instancias de control de cumplimiento de normas, en particular en lo que respecta a las condiciones de trabajo, salud y seguridad ocupacional de los trabajadores, así como también la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades de índole profesional. Según las estadísticas, los sectores que más infracciones representan son los de limpieza, seguridad, transporte y alojamientos.

Las medidas han alcanzado a un total de 3.196 trabajadores, y también se ha logrado migrar al seguro del Instituto de Previsión Social (IPS) a 243 trabajadores. El número seguirá en aumento, ya que un gran número de empresas se encuentran aún en medio del proceso sumario.

Este incremento de fiscalizaciones refuerza la importancia para las empresas de estar en cumplimiento de las normas laborales a fin de evitar ser objeto de sanciones por parte del MTESS.

Para más información acerca del correcto cumplimiento de las normas laborales, no dude en contactar a Perla Alderete (palderete@vouga.com.py) y Walter David Vera (wvera@vouga.com.py).

Fuente: Agencia de Información Paraguaya

Miembro de Vouga Abogados participó como panelista en conferencia de la American Bar Association

Rodrigo Fernández, asociado de Vouga Abogados, participó como disertante en una conferencia organizada por la American Bar Association, Section of Labor & Employment Law en Buenos Aires, Argentina, del 5 al 9 de mayo. El título del panel fue “Critical Issues and Trends in Labor and Employment Law in Latin America”. Los panelistas brindaron un resumen y perspectivas de los problemas críticos y tendencias actuales en el derecho laboral de Latinoamérica, así como sus consecuencias tanto para empleadores como empleados.

En este sentido, Rodrigo Fernández expuso sobre la situación actual del derecho laboral paraguayo y los avances que se han dado en los últimos años respecto a:

  • Nuevas normativas laborales.
  • Tercerización de servicios.
  • Cláusulas de no competencia para extrabajadores.

Del mismo panel también participaron profesionales de otros países que presentaron la situación que se da actualmente en sus respectivas jurisdicciones. Ellos fueron Álvaro Aguilar (de Aguilar Castillo Love, San José, Costa Rica), Carolina Camacho (de Posse Herrera & Ruiz, Bogotá, Colombia) y Juan Carlos Pró-Risquez (de Dentons, Caracas, Venezuela). El moderador, Oscar De la Vega (de De la Vega & Martínez Rojas, Ciudad de México, México), aprovechó igualmente para hacer unos breves comentarios sobre la presente reforma laboral en México.

Esta charla se dio en el marco de la reunión denominada “International Labor and Employment Law Commitee – Midyear Meeting”, que contó con la participación de 130 participantes provenientes de las más diversas jurisdicciones.

Si desea conocer más de nuestra práctica en el área del derecho laboral, no dude en contactar con Perla Alderete (palderete@vouga.com.py), Walter David Vera (wvera@vouga.com.py)  y Rodrigo Fernandez (rfernandez@vouga.com.py).

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social promueve formalización a través de controles más intensos

Unas 250 personas han sido migradas de forma automática al sistema de seguridad social desde que se han duplicado las fiscalizaciones implementadas por el Viceministerio de Trabajo desde agosto del año pasado. Así, el gobierno busca formalizar la situación de los trabajadores.

Este trabajo se está coordinando con el Instituto de Previsión Social (IPS) para que los empleados cuenten con seguro médico y también ingresen al sistema de jubilaciones.

Hoy día, existen unos 280.000 empleados fuera del régimen de seguridad social, sin contar otras vulneraciones del derecho laboral, como la falta de pago de horas extra, horas nocturnas y otros conceptos.

Para estos casos, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) cuenta con un departamento de mediación de conflictos individuales en el que los trabajadores pueden presentar su caso. Aquí se cita a los empleadores para llegar a un acuerdo y regularizar la situación. Si no se puede llegar a un acuerdo, entonces se procede a realizar fiscalizaciones y aplicar una multa si correspondiere. El MTESS tiene ya cerca de US$ 8 millones de multas a empresas en casos judicializados.

Para más información acerca de la formalización de situaciones laborales, no dude en contactar con Walter David Vera (wvera@vouga.com.py) y Daniela Leguizamon (dleguizamon@vouga.com.py).

Fuente: Agencia de Información Paraguaya

El Arbitraje sigue creciendo en el Paraguay

El hecho de que el Paraguay cuenta con un marco jurídico envidiable en materia de arbitraje ciertamente no está puesto en tela de juicio. En efecto, en Paraguay (1) el arbitraje se encuentra reconocido expresamente en la Constitución Nacional[1]; (2) cuenta con una de ley de arbitraje moderna, pues la Ley 1879/02 de Arbitraje y Mediación (“Ley de Arbitraje”) reproduce de forma cuasi-literal la Ley Modelo de Arbitraje de la CNUDMI[2]; (3) es Estado Signatario de la Convención de Nueva York en materia de Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros y del Convenio del CIADI[3].

Por otra parte, la jurisprudencia de los órganos judiciales encargados de pronunciarse respecto de la procedencia del recurso de nulidad contra laudos arbitrales ha sido hasta la fecha muy favorable al arbitraje. En efecto, los Tribunales de Apelación en lo Civil y Comercial (el “Tribunal de Apelación”) han sostenido de manera uniforme que el recurso de nulidad sólo procede en caso de que se configuren las causales de nulidad establecidas en la Ley de Arbitraje. Sin embargo, esto cambió con el Acuerdo y Sentencia Nº 111 de fecha 29 de diciembre del 2016 dictado por el Tribunal de Apelación, 1ra Sala de la Capital. El mismo hizo lugar a la declaración de nulidad de un laudo arbitral en base a causales distintas a las establecidas por la Ley de Arbitraje.

La parte perdidosa promovió una acción de inconstitucionalidad contra el mencionado fallo, solicitando su nulidad. En una decisión que puede catalogarse como leading case para la jurisprudencia paraguaya, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró la nulidad del fallo dictado por el Tribunal de Apelación, argumentando que el mismo era arbitrario, pues el mencionado Tribunal se habría excedido en el ejercicio de su potestad jurisdiccional al declarar la nulidad del laudo arbitral en base causales distintas a las mencionadas en la Ley de Arbitraje.

El proceso arbitral versó acerca del supuesto incumplimiento de la parte demandada de un contrato de compromiso de compraventa, pues la misma no habría realizado los pagos requeridos conforme al contrato. En consecuencia, la parte actora solicitó (i) la resolución del contrato; (ii) el pago de una indemnización por daños y perjuicios; (iii) la restitución del inmueble. El Tribunal Arbitral hizo lugar a las pretensiones de la parte actora.

La parte demandada interpuso un recurso de nulidad contra el laudo arbitral. Argumentó que el Tribunal Arbitral habría violado principios constitucionales, así como las disposiciones del Código Civil Paraguayo. Con respecto a esto último, alegó haber demostrado el pago de la obligación.

El Tribunal de Apelación resolvió declarar la nulidad del laudo arbitral. Dos jueces votaron en el sentido de declarar la nulidad en tanto que el Juez Arnaldo Martínez Prieto votó en el sentido de rechazar la nulidad del laudo arbitral.

En cuanto a los fundamentos de la declaración de nulidad, si bien el Tribunal de Apelación reconoció que los argumentos del recurrente versaban sobre el fondo de la controversia, señaló que correspondía analizar de oficio el recurso de nulidad, por aludir dicho recurso a cuestiones de orden público.

En ese orden de ideas, el Tribunal señaló que el recurso de nulidad otorga al órgano jurisdiccional la facultad de controlar que las garantías y derechos procesales de las partes sean respetados. En el caso concreto, indicó que el laudo arbitral adolecía de vicios del procedimiento.

Específicamente, expresó que el laudo arbitral adolecía del vicio de incongruencia, pues no habría declarado íntegramente el derecho de las partes al haber omitido pronunciarse respecto de uno de los demandados. En efecto, el Tribunal de Apelación indicó que el Tribunal Arbitral no se pronunció respecto de uno de los codemandados, pues la parte resolutiva del laudo arbitral dice “condenar a la parte demandada”, por lo que el Tribunal de Apelación entendió que dicha condenada se refería únicamente a la demandada principal –Cárnicas Villa Cuenca S.A.- y no a la demandada subsidiariamente –PABENSA-. El Tribunal de Apelación consideró que esto constituyó una violación del principio de congruencia (fallo citrapetita). Finalmente, el Tribunal de Apelación cuestionó la interpretación que el Tribunal Arbitral realizó respecto de una de las cláusulas del contrato, específicamente el hecho de que el mismo haya considerado que el contrato en cuestión no contaba con una cláusula penal.

El voto en disidencia del Juez Arnaldo Martínez Prieto se pronunció enfáticamente en contra de la declaración de nulidad. Señaló que la única vía para la impugnación de los laudos arbitrales es el recurso de nulidad legislado en la Ley de Arbitraje. Indicó que dicha vía de impugnación no debe ser confundida con el recurso de nulidad legislado en el Código Procesal Civil, pues recurso de nulidad contra laudos arbitrales cuenta con una regulación autónoma. Enfatizó que el mismo procede únicamente si se configura alguna de las causales de nulidad establecidas en la Ley de Arbitraje.

Analizando los argumentos de la parte que interpuso el recurso de nulidad, el mencionado juez expresó que los errores señalados por el mismo tienen que ver con el fondo de la controversia, y que no se ha configurado ninguna de las causales de nulidad establecidas en la Ley de Arbitraje. En consecuencia, votó por rechazar el recurso de nulidad.

Contra el Acuerdo y Sentencia dictado por el Tribunal de Apelación, la parte actora promovió Acción de Inconstitucionalidad. La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia hizo lugar a dicha acción y, en consecuencia, declaró la nulidad del mencionado fallo.

La Jueza Miryam Peña fue la preopinante. La misma señaló que la resolución del Tribunal de Apelación era arbitraria, pues violó el deber constitucional y legal que tienen los órganos jurisdiccionales de fundar sus decisiones en la Constitución y en la Ley. Indicó que en materia de arbitraje rigen los principios de autonomía y el de irrecurribilidad del laudo arbitral, con la finalidad de evitar intromisiones innecesarias e injustificadas en la justicia ordinaria que conspiren contra su eficacia como método alternativo de resolución de conflictos. Señaló que en consonancia con estos principios, la Ley de Arbitraje prevé un marco acotado de impugnación de laudos arbitrales que se circunscribe únicamente a la declaración de nulidad, pero sólo en caso de concurrir las causales estrictamente enumeradas en la ley.

Asimismo, remarcó que al Tribunal de Apelación le está vedado expedirse respecto del fondo de la controversia. Concluyó expresando que el hecho de que el Tribunal de Apelación haya declarado la nulidad, apartándose de las causales de nulidad taxativamente establecidas en la Ley de Arbitraje, constituyó un exceso en el ejercicio de su potestad jurisdiccional, por lo que votó por anular la resolución del Tribunal de Apelación por ser arbitraria.

La Jueza Bareiro de Módica, si bien también votó en el sentido de declarar la nulidad de la resolución del Tribunal de Apelación, realizó una fundamentación propia. Señaló que la disconformidad de la parte demandada con la decisión del Tribunal Arbitral no es un argumento válido para declarar la nulidad del fallo, citando un fallo del Tribunal de Apelación Primera Sala, que enfáticamente expresa que la declaración de nulidad de un laudo arbitral sólo procede si se ha configurado alguna de las causales de nulidad contempladas en la Ley de Arbitraje. En consecuencia, también concluyó que el Tribunal de Apelación se extralimitó en el ejercicio de sus facultades jurisdiccionales y, en consecuencia, se pronunció a favor de la nulidad de la resolución dictada por dicho Tribunal.

Este fallo de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia sienta un claro precedente en favor del Arbitraje. De manera enfática señala que el recurso de nulidad (i) no es procedente para atacar la decisión de los árbitros en cuanto al mérito de la controversia; (ii) sólo procede en caso de que se configure alguna de las causas taxativamente establecidas por la Ley de Arbitraje para la declaración de nulidad del laudo arbitral. El fallo, sin lugar a dudas, consolida el uso del arbitraje en el ámbito doméstico y, ¿por qué no?, invita a pensar que en un futuro el Paraguay pueda ser considerado como sede de arbitrajes internacionales. Como bien dice el dicho, “un viaje de mil millas comienza con el primer paso”. Paraguay ha dado el primer paso.

Si desea saber más acerca de nuestra práctica de Arbitraje Internacional, favor contactar con Eusebio López (elopez@vouga.com.py) o Mirtha Dos Santos (mdsantos@vouga.com.py).

[1] Art. 248: “…En ningún caso los miembros de los otros poderes, ni otros funcionarios, podrán arrogarse atribuciones judiciales que no estén expresamente establecidas en esta Constitución, ni revivir procesos fenecidos, ni paralizar los existentes, ni intervenir de cualquier modo en los juicios. Actos de esta naturaleza conllevan nulidad insanable. Todo ello sin perjuicio de las decisiones arbitrales en el ámbito del derecho privado, con las modalidades que la ley determine para asegurar el derecho de defensa y las soluciones equitativas.” (el subrayado es nuestro)
[2] Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.
[3] Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

Contrataciones bajo modalidad de aprendizaje: nuevos procedimientos para registro de aprendices

El contrato de aprendizaje está diseñado para permitir a jóvenes de entre 16 a 25 años capacitarse en una empresa, a cambio de un salario por 6 horas de trabajo. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) dispuso un nuevo procedimiento para el registro de aprendices, con la intención de fomentar su contratación por parte de pequeñas y medianas empresas.

Este contrato permite al aprendiz ingresar al ámbito laboral y recibir capacitación por el propio empleador o en una institución a cargo de este, o bajo el régimen de aprendizaje dual. Según el código, estos jóvenes deberán percibir por lo menos 60% del salario mínimo, además de estar registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS) como cotizantes. Actualmente, existen unos 2400 aprendices registrados.

Una nueva resolución del MTESS establece los pasos para la inscripción de aprendices, disponiendo que el empleador deberá ingresar a la web del MTESS y cargar los datos del joven en el sistema de inscripción online (Registro Obrero Patronal). Luego, deberá ingresar la solicitud en la Dirección de Trabajo con la nómina de aprendices, en triplicado y a doble carilla con firmas originales de ambas partes, con el cronograma de actividades previsto para el aprendiz y adjuntar las copias de la cédula de identidad del aprendiz y del empleador.

Además, en el caso de aprendices adolescentes (jóvenes de 16 a 18 años), la empresa deberá presentar constancia en el Registro de Adolescente Trabajador expedido por la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) más cercana.

Finalmente, los documentos presentados se remitirán a la Dirección de Registro Obrero Patronal para el dictado de resolución para el registro en las siguientes 48 horas. Tras este paso, el MTESS es el encargado de comunicar al IPS los contratados como aprendices registrados.

Para más información acerca del nuevo régimen de contratación de aprendices, no dude en contactar con Perla Alderete (palderete@vouga.com.py), Walter David Vera (wvera@vouga.com.py) o Daniela Leguizamon (dleguizamon@vouga.com.py)

Fuente: Agencia de Información Paraguaya