La Comisión Nacional de Valores aprueba reglamentación de negociación de futuros Guaraní-Dólar de los Estados Unidos de América

La Comisión Nacional de Valores (en adelante CNV) ha dictado la Resolución N° 8 E/17 por la cual se aprueban la Resoluciones N° 1602/17, 1603/17 y 1604/17 de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. Las citadas resoluciones evidencian una actualización normativa que fortalecerá el mercado de valores del Paraguay, por ello es importante destacar su emisión.

En relación a las resoluciones aprobadas por la CNV, la Resolución N° 1602/17 establece el reglamento del Mercado de Derivados Financieros de la Bolsa de Valores y productos de Asunción.

La Resolución N° 1603/17 dispone el reglamento de admisión para las diferentes categorías de participantes a ser habilitados para la negociación de contratos de derivados financieros.

En tanto, la Resolución N° 1604/17 autoriza a la Bolsa de Valores y Productos de Asunción, la negociación de contratos de futuros Guaraní-Dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, con las especificaciones contenidas en la Resolución N° 1604/17 de la Bolsa de Valores de Asunción.

Cabe destacar la activa participación de Cynthia Fatecha, integrante de Vouga Abogados, en el asesoramiento a la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. para la emisión de las citadas resoluciones.

Como archivo adjunto se encuentra la Resolución N° 8 E/17 de la Comisión Nacional de Valores así como la Resoluciones N° 1602/17, 1603/17 y 1604/17 de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A., y en caso de consulta o requerir aclaración, favor no dude en contactar al respecto con Cynthia Fatecha (cfatecha@vouga.com.py).

Anuncian Licitación Internacional para Costanera Sur de Asunción

El Ministro de Obras Públicas (MOPC), Ramón Jiménez Gaona, anunció la Licitación Internacional para el mes de mayo, del Proyecto Costanera Sur de la ciudad de Asunción, el cual prevé la construcción de una avenida de 7,9 km de extensión con cuatro carriles y un paseo central de 15 metros de ancho, así como la edificación de 5.000 viviendas sociales.  El proyecto es resultado de un convenio firmado en el 2016 entre el MOPC y la Itaipú Binacional. 

El proyecto será licitado en los términos de la Ley 5074/13 «Llave en mano», en el que el oferente se hace cargo de las obras y también del financiamiento, con una inversión estimativa de USD. 180 millones. 

En total serán intervenidas unas 110 Ha., y las obras se iniciarían en mayo con los trabajos de refulado (relleno) de un primer sector de 30 Ha., a cuenta de Itaipú Binacional, que financiará también las primeras viviendas a construirse en ese sitio para unas 2.000 familias, en principio. Igualmente, se incluirá un plan de cierre definitivo del relleno sanitario Cateura, con sus instrumentos de implementación y monitoreo, además del diseño Ejecutivo de un parque para recreación y esparcimiento en la zona del cerro Tacumbú.

El ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, agregó que se trata de una obra muy importante, tanto en lo social como en lo vial, para el mejor aprovechamiento de Asunción, ya que unirá la capital con el cerro Lambaré, en un trayecto de casi 8 km, que junto a las 5.000 viviendas sociales, suman 110 hectáreas a ser intervenidas.

Paralelamente a la inversión del MOPC, la entidad Binacional Itaipú invertirá unos 70 millones de dólares en el proyecto.

En caso de que requiera mayor información, no dude en contactarnos. 

La Comisión Nacional de Valores dicta resolución sobre el registro de los Organismos Multilaterales y de la emisión de bonos por parte de los mismos

La Comisión Nacional de Valores dictó la Resolución 24/2017 por la cual establece los documentos y requisitos para el registro de los Organismos Multilaterales como emisores, así como de los bonos a ser emitidos por ellos, a los efectos de su oferta pública en la bolsa.

Paraguay tiene participación en Organismos Multilaterales y, en dicho sentido, la Ley N° 1284/98[1] establece en su artículo noveno lo siguiente: “…Las demás personas jurídicas en las que el Estado tenga participación y que emitan valores de oferta pública, se someterán en todo a lo dispuesto en la presente Ley”. En su artículo sexto dispone: “…La Comisión podrá eximir a ciertas ofertas públicas del cumplimiento de alguno de los requisitos de la presente Ley, mediante normas de carácter general”.

Con fundamento en los citados artículos, la Comisión Nacional de Valores consideró necesario establecer un régimen especial simplificado para el registro en la Comisión Nacional de Valores de los Organismos Multilaterales y de los bonos emitidos por estos para su oferta pública y negociación en bolsa, dictando así la Resolución 24/2017.

En dicha norma se aclara también que la Comisión Nacional de Valores no se pronuncia sobre la calidad de los valores emitidos dentro del marco del programa de emisión. El hecho de que la Comisión haya inscripto la emisión solo acredita que el programa ha cumplido con las requisitos establecidos legal y reglamentariamente en la citada Resolución, pero ello no implica que garantice su pago, la solvencia o que se exprese un juicio de valor acerca del mismo, ni sobre el futuro desenvolvimiento de la entidad emisora. La información contenida y presentada es de responsabilidad exclusiva del Organismo Multilateral emisor y cada inversionista deberá evaluar la conveniencia de adquirir estos valores emitidos.

Como archivo adjunto se encuentra la Resolución 24/2017 y en caso de consulta o aclaración, favor no dude en contactar al respecto con Cynthia Fatecha (cfatecha@vouga.com.py) o Rodolfo Vouga (rgvouga@vouga.com.py)

[1] Ley del Mercado de Valores.

Paraguay ingresa a la OCDE

El Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Canciller Nacional Eladio Loizaga, ha confirmado la aprobación del ingreso de Paraguay al Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo cual da al Paraguay una posición internacional importante. 

La sesión del consejo directivo de la OCDE aprobó el jueves último (26/01/2016) la incorporación de Paraguay a esta institución, según confirmo el Ministro de Relaciones. 

Fundada en la década del sesenta, la OCDE agrupa a varios países con la misión de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas, ofreciendo un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir expericiencias y buscar soluciones a los problemas comunes, midiendo en conjunto la productividad y los flujos globales del comercio e inversión. 

El ingreso de Paraguay a esta organización representa sin lugar a dudas, un sello importante de buenas prácticas y ortorga al país una imagen significativa. 

Secretaría de Defensa al Consumidor reglamenta reducción proporcional de intereses por cancelación anticipada de créditos

La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) dictó la Resolución SDCU N° 390/16, mediante la cual reglamentó el derecho de los consumidores a la reducción proporcional de los intereses en caso de cancelación anticipada de deudas, ventas o prestación de servicios a crédito, según lo establece el Art. 30 de la Ley N° 1334/98.

La reducción proporcional consiste en no considerar los intereses no devengados sobre la deuda principal —capital—, a cuyo efecto la mencionada Resolución adopta el procedimiento de reliquidación de la deuda en lugar de aplicar una tasa de descuento. Esta reducción no podrá ser obstaculizada, limitada o condicionada al pago de penalización alguna, cualquiera que sea su denominación.

La Resolución dispone también la obligatoriedad de expedir a los consumidores, de manera inmediata, una liquidación clara, sencilla y detallada de las deudas. A este efecto, establece la fórmula del interés simple nominal para determinar los intereses de la reliquidación, los cuales se calcularán sobre la unidad de tiempo “año”, expresada en números enteros o en sus fracciones (comunes o decimales), según corresponda.

Asimismo, la norma en cuestión impone sanciones administrativas para los proveedores y prestadores que denieguen u obstaculicen a los consumidores el ejercicio pleno de los derechos contenidos en la citada reglamentación. Su aplicación es potestad de la SEDECO, a través de un procedimiento administrativo gratuito que se inicia con la presentación del reclamo o denuncia por parte del consumidor afectado.

En caso de precisar mayor información, por favor contacte a: Marco Colmán (mcolman@vouga.com.py) o Marcela Dos Santos (madosantos@vouga.com.py

DINAPI dicta Resolución que aprueba la guía para presentar una solicitud de participación en el procedimiento acelerado de exámenes de patentes

Como parte de un esfuerzo regional destinado a facilitar el otorgamiento de patentes a quienes hayan presentado simultáneamente solicitudes en más de uno de los países que integran el Sistema de Cooperación en Propiedad Industrial Prosur-Prosul —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay—, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) emitió el pasado 9 de diciembre la Resolución DINAPI/RG/N° 14/2016, por la cual se aprueba la guía para presentar una solicitud de participación en el procedimiento acelerado de examen de patentes (PPH) en Paraguay, de acuerdo a lo convenido entre las oficinas de propiedad industrial que integran dicho sistema de cooperación.

Por medio de esta resolución se estará aplicando como base el principio MOTTAINAI, el cual permite considerar el examen de patentabilidad evaluado por una Oficina de Examen Anterior (OEA) por parte de la Oficina de Examen Posterior (OEP), asegurándose de esta forma que el solicitante de la Patente cuente con el beneficio de un examen acelerado de la solicitud correspondiente, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en la citada Resolución.

La incorporación de este procedimiento, orientado a acelerar el examen de las solicitudes de patentes de invenciones y modelos de utilidad, se hace en el marco de un Plan Piloto de tres años de duración.

En el archivo adjunto encontrará la Resolución mencionada.

En caso de precisar mayor información, por favor contacte a: Laura Lezcano (llezcano@vouga.com.py).

FMO contrata a Vouga Abogados para otorgamiento de línea de crédito a Agrofertil

FMO contrató a Vouga Abogados para la estructuración de una línea de crédito de hasta US$ 10 Millones otorgada a la compañía de agroquímicos Agrofértil.

La línea será utilizada para incrementar las capacidades de financiamiento de Agrofértil para la adquisición de insumos agrícolas por parte de los productores.

El préstamo está garantizado por un fideicomiso de garantía administrado por el fiduciario, una entidad bancaria local. El fideicomiso está compuesto por pagarés y otros créditos transferidos por Agrofértil al fideicomiso.

La transacción se firmó el 2 de noviembre y participaron los abogados Cynthia Fatecha y Carlos Vouga por Vouga Abogados.

FEPASA autoriza estudios para proyecto de tren de cargas en Paraguay

La empresa de propiedad estatal FERROCARRILES DEL PARAGUAY S.A. (FEPASA) aprobó recientemente una propuesta inicial presentada para la realización de estudios de factibilidad para la construcción de un tren de cargas en Paraguay. El proyecto pretende aprovechar la franja de dominio existente entre la conexión del ramal Aba’i (Departamento de Caazapá) con San Salvador (unos 40 km), desde dicho punto —siguiendo siempre el antiguo trazado— hasta Paraguarí, y desde este punto se crearía un nuevo enlace con la zona de Villeta sobre el Río Paraguay, con lo que se completaría un total de casi 200 km.

Según declaraciones del Presidente de FEPASA, la empresa Ferroviaria Oriental S.A. de Bolivia —que se había presentado bajo la modalidad de iniciativa privada, contemplada en su Reglamento General aplicable al desarrollo de proyectos— invertiría por su cuenta y riesgo unos 1,6 millones de dólares en la segunda fase para la preparación y presentación de una propuesta final, monto que podría recuperar en caso de optar por participar de la tercera fase, para la selección posterior que haría FEPASA de un socio para llevar a cabo el proyecto —cuyas estimaciones iniciales estarían en el orden de los 450 millones de dólares— siempre que el mismo resultare viable y de interés.

La citada presentación de la propuesta de iniciativa privada contó con la asesoría y asistencia jurídica del Departamento de Infraestructura de Vouga Abogados.

En caso de precisar mayor información, por favor contacte a: Jorge Figueredo Klein jfigueredo@vouga.com.py.

El Decreto 6092/2016: Por el cual se aprueba la Política Energética del Paraguay para los próximos 25 años

El pasado 10 de Octubre, se promulgó el Decreto 6092/2016 el cual destaca en su considerando la importancia de la energía como factor de crecimiento económico, desarrollo industrial y progreso social, así como lo indispensable de la elaboración de políticas de Estado que estén orientadas a atender las necesidades de energía de la población y de todos los sectores productivos, con criterios de calidad, responsabilidad socio-ambiental y eficiencia.
 
El citado decreto delimita la Política Energética del país para los próximos 25 años. Atendiendo su ubicación estratégica, el Paraguay ocupa un lugar central en la integración regional y debe apuntar al aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales para la obtención de energía limpia y renovable.
 
Para alcanzar esta meta, mediante la efectiva ejecución y seguimiento de la Política Energética, se han establecido cinco objetivos superiores claves para el Sector Eléctrico Nacional:

a)    Garantizar la seguridad energética con los siguientes criterios: autoabastecimiento, eficiencia, mínimo costo y responsabilidad socio-ambiental;
b)    Asegurar el acceso a la energía de calidad a toda la población con atención a los derechos del consumidor;
c)    Utilizar las fuentes nacionales de energía;
d)    Consolidar la posición del Paraguay como eje de la integración energética regional; y
e)    Propiciar la comprensión sobre la importancia de la energía y su uso sostenible.
 
Para el logro de los objetivos señalados, el Anexo del Decreto 6092/16 establece la siguiente metodología para el desarrollo de la política energética:
En primer lugar se delimitan los objetivos superiores y específicos del Sector Energético Nacional en virtud de la visión de la política energética y posteriormente se fijan los objetivos —tanto superiores como específicos— de los diferentes subsectores de energía.
Así, quedan debidamente enmarcados el Sector Energético Nacional y sus cuatro subsectores, que son:
Subsector eléctrico,
Entes binacionales hidroeléctricos e integración eléctrica,
Bioenergía y fuentes alternativas, y
Hidrocarburos,
indicando que existe una correspondencia entre los objetivos específicos de cada subsector con aquellos del Sector Energético Nacional (ver tabla 2 del Anexo del Decreto Nº 6092/2016).
Para organizar mejor los planes de acción propuestos por la norma, se definen tres ejes estratégicos (ver tabla 1) conformados por sus respectivas líneas estratégicas, instrumentos y metas para el corto (2017-2023), mediano (2024-2030) y largo plazo (2031-2040).
Entre las líneas estratégicas, instrumentos y metas de gran relevancia que detalla en su Anexo el Decreto 6092/16 —en especial lo relacionado al ámbito regulatorio, institucional y financiero— podemos citar de manera destacada las siguientes:

En cuanto al Sector Energético Nacional: la creación de un Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la creación del Sistema Nacional de Energía (SISNAE) por medio de la promulgación de una Ley de creación y su reglamentación correspondiente, un plan de fortalecimiento para el Consejo Nacional de Empresas Públicas (CONAPE) y una Ley de competitividad de empresas públicas del sector energético, contratos de gestión de ANDE con el CONAPE, contratos de gestión de PETROPAR con el CONAPE, garantizar el financiamiento público y privado para las inversiones de mantenimiento, modernización, expansión de infraestructura y desarrollo tecnológico, el marco jurídico para la salvaguarda ambiental (con énfasis en temas energéticos).
En cuanto a los Entes binacionales hidroeléctricos: la creación de un Banco Nacional de Infraestructura para el Desarrollo Económico y Social (BNIDES), que será —según las líneas estratégicas del plan de financiamiento— una institución que canalice los recursos originados en el sector para el desarrollo de infraestructura en el país para apoyar el desarrollo económico, la aprobación de una Ley sobre uso de recursos financieros adicionales del sector energético, una estrategia para la renegociación del Anexo C de la EBY, un Plan estratégico para la comercialización de Energía paraguaya del complejo hidroeléctrico Paraná (Paraguay/Argentina; EBY y CHB futuras) e Itaipú Binacional, la revisión del acuerdo tripartito de 1979.

En cuanto al Subsector eléctrico: un Plan Nacional de comercialización interna de energía eléctrica 2017-2023, un Plan Nacional de subastas para contrataciones de Energía Eléctrica, la promoción de la electricidad en la Matriz energética, un programa de movilidad eléctrica en el sector público.

En materia de Bioenergía y fuentes alternativas: elfortalecimiento del INFONA, la creación de fondos nacionales para el desarrollo de la energía renovable, la aprobación de una Ley de generación independiente de Energía Eléctrica, la elaboración de reglamentos para transporte de energía eléctrica, la generación distribuida y transacciones de energía con productores independientes, la promoción de las fuentes alternativas de energía.

En materia de Hidrocarburos: regular la formación de precios y reglamentar los precios de los combustibles, incentivar la participación de PETROPAR en el ámbito nacional e internacional en todas las actividades de la cadena de valor de hidrocarburos, un nuevo marco legal de hidrocarburos, un plan estratégico de PETROPAR (2016-2023), una estrategia para la asociación de PETROPAR con empresas, una estrategia de captación de recursos financieros para PETROPAR, el inicio de la construcción de una planta de refinación.
 
Para mayor información, contactar a: Marta Martínez (mmartinez@vouga.com.py)

Licitación por US$ 93 Millones para Diseño y Construcción de Nuevos Edificios Públicos

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en la fecha realizó el llamado a licitación internacional para el diseño y construcción de edificios ministeriales, oficinas del gobierno, restauración de edificios y construcción de la estación de METROBUS, con una inversión de USD. 93 millones.

Las consultas por parte de los interesados podrán realizarse hasta el próximo 10 de noviembre, y la entrega y apertura de ofertas está marcada para el 1 de diciembre del presente año. Se estima que las obras inicien en el primer trimestre del año 2017 y concluyan en 30 meses. La convocatoria ya se encuentra en el portal de la Dirección de Contrataciones Públicas.

El presente proyecto cuenta con una financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La iniciativa principal del proyecto es el desarrollo de un nuevo polo en el marco de la reconversión del centro histórico de la ciudad de Asunción.

En caso de que necesite mayor información, no dude en contactarnos.