Reconsideraciones de protestas contra licitaciones solo son aceptadas vía web a partir del 2018

En pos de fomentar la transparencia y facilitar los trámites administrativos a ser realizados ante la institución, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas emitió en noviembre del 2017 la Resolución DNCP Nº 4039/2017, aprobando la implementación definitiva del módulo de reconsideraciones electrónicas del Sistema de Información de Contrataciones Públicas en los recursos de reconsideración interpuestos contra resoluciones que resuelven protestas, así como su respectivo Reglamento, y disponiendo su entrada en vigencia a partir del 2 de enero del 2018.

De acuerdo con lo dispuesto en esta resolución, a partir de esa fecha sólo serán admitidas las reconsideraciones contra protestas que se presenten de forma electrónica a través del portal de la DNCP (www.contrataciones.gov.py). Aquellas presentadas de forma física por mesa de entrada manual serán rechazadas in limine, pudiendo el recurrente volver a presentarlas vía web en caso de encontrarse todavía dentro del plazo fijado por la normativa para su interposición. La resolución exceptúa específicamente los procesos relacionados a Convenio Marco y Precalificación, hasta que los mismos sean incorporados al sistema.

El Módulo de Reconsideraciones Electrónicas forma parte del Sistema de Trámites Jurídicos Electrónicos. Consiste en una herramienta que permite llevar adelante los procedimientos sustanciados ante la Dirección Jurídica de la DNCP por medio de una plataforma virtual de fácil uso, disponible las 24 horas y de acceso gratuito. El Sistema implementa una mejora sustancial en los procesos jurídicos ya que permite realizar la trazabilidad de los mismos mediante una plataforma web y constituye un avance más en lo que hace a la implementación del expediente electrónico en la tramitación de los procedimientos administrativos y judiciales.

Vouga Abogados asesora en estructuración de fideicomiso para obras de Rutas 2 y 7

Vouga Abogados asesoró en la estructuración del Fideicomiso de Administración y Garantía constituido por Rutas del Este S.A. en calidad de Fideicomitente, Visión Banco SAECA en calidad de Fiduciario y los bancos Sudameris Bank, Banco Atlas, Banco Regional y Banco Continental como Bancos Prestatarios Beneficiarios.

La asesoría de Vouga incluyó la redacción del contrato de fideicomiso de administración y garantía así como la redacción de los demás documentos legales necesarios para la formalización del negocio fiduciario.

Los bancos prestatarios han otorgado, mediante un préstamo sindicado por USD 50 Millones, el financiamiento que será destinado a la ejecución de las obras de rehabilitación del Tramo 0 entre San Lorenzo e Ypacarai así como la operación y mantenimiento transitorios del resto de las Rutas 2 (entre Asunción y Coronel Oviedo) y 7 (entre Coronel Oviedo y Caaguazú), todo ello dentro del marco del contrato de Alianza Publico Privada (APP) con el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC).

Para dar seguridad al sindicato de bancos prestatarios, la estructura prevé la constitución de un fideicomiso de administración y garantía, mediante el cual el fideicomitente Rutas del Este S.A. transfiere bienes y derechos a cobro determinados, a un patrimonio autónomo, que será administrado por Visión Banco SAECA, en calidad de fiduciario, quedando dichos bienes y derechos especialmente afectados a garantizar el pago de las obligaciones contraídas con los mencionados bancos de plaza.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social reglamenta el Decreto que regula la inscripción obrero patronal y la presentación de planillas laborales

Tras haber dictado el Poder Ejecutivo, el pasado 27 de diciembre de 2017, el Decreto N° 8304 que actualizó el marco reglamentario concerniente a la inscripción obrero patronal ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la citada cartera estatal procedió a emitir la Resolución MTESS N° 22/18, en fecha 30 de enero de 2018, reglamentando las multas previstas en dicho Decreto.

De esta manera, la Resolución N° 22/18 establece que la multa referente a la falta de comunicación por parte de los empleadores de la entrada y salida, permisos y vacaciones, amonestaciones, apercibimientos y suspensiones de los trabajadores será aplicada con vigencia a partir del 1 de febrero de 2018.

Asimismo, se autoriza el pago fraccionado de las multas a partir de 20 jornales en adelante -previo abono de un importe no menor al 20%-, pudiendo el monto ser cancelado en un máximo de 5 cuotas mensuales, hasta completar el total de la multa más intereses. Con el fin de efectivizar el procedimiento, la solicitud de fraccionamiento podrá realizarse por medio del sistema informático del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, accesible a través de la página web www.mtess.gov.py.

Para más información acerca de las nuevas disposiciones laborales y su cumplimiento, favor contactar con Perla Alderete (palderete@vouga.com.py) o Walter Vera (wvera@vouga.com.py

Decreto modifica valores fiscales a los efectos del pago del Impuesto Inmobiliario

En fecha 1 de enero del 2018 entró a regir el Decreto N° 8299, emitido el 27 de diciembre de 2017, por el cual se fijan nuevos valores fiscales inmobiliarios establecidos por el Servicio Nacional de Catastro (SNC), que servirán de base imponible para la determinación del Impuesto Inmobiliario y sus adicionales para el ejercicio fiscal del corriente año. Dichos valores se restablecen anualmente por decreto del Poder Ejecutivo, según la variación que sufra el Índice de Precios del Consumidor (IPC) en el periodo de doce meses anteriores al primero de noviembre de cada año civil que transcurre, de acuerdo con lo establecido por el Banco Central del Paraguay.

En este sentido, el Decreto N° 8299 provee en su Anexo I los valores fiscales aprobados de los inmuebles urbanos en la capital y en los municipios del interior del país, y en el Anexo II la valoración fiscal de los inmuebles rurales de la República. En relación con este último, el artículo 2 provee ciertas especificaciones a la hora de realizar la valoración fiscal de cada distrito, la cual es determinada conforme a su costo de oportunidad y al tipo de suelo predominante.

Así también, establece que las municipalidades crearán su Registro de Contribuyentes del Impuesto Inmobiliario, el cual contará con la identificación completa del titular o titulares de cada inmueble de su jurisdicción. Cada municipio deberá proporcionar al SNC todas las informaciones requeridas respecto a los inmuebles de las respectivas jurisdicciones, tanto urbanas como rurales, en referencia a mejoras y obras de infraestructura, mediante los procedimientos técnicos, modalidades y plazos que el mismo SNC reglamentará. 

Nuevas regulaciones para empleadores, referentes a la inscripción obrero patronal, y la presentación de planillas laborales

Debido a la necesidad de actualizar el marco reglamentario concerniente a la inscripción obrero patronal ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y a la importancia de iniciar un proceso de regularización tendiente a la formalización de las relaciones laborales, el  Poder Ejecutivo dictó el Decreto N° 8304 de fecha  27 de diciembre de 2017 (el Decreto).

El  Decreto  autoriza al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a contar con una plataforma de comunicaciones digitales entre esta Cartera de Estado y los empleadores, permitiendo así la transmisión de datos y documentos electrónicos consistentes en recibos de pagos de haberes a los trabajadores firmados digitalmente.

El Decreto dispone asimismo sobre:

  • Forma y plazo de  inscripción obrero patronal, presentación de planillas laborales, y  comunicaciones de medidas disciplinarias aplicadas por la empresa a sus empleados.
  • Autorización al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para implementar la regularización de la inscripción Obrero Patronal y la presentación de planillas laborales de tenencia obligatoria para los empleadores que no han cumplido con la obligación legal, con la facultad de exonerar las multas que resulten de la inobservancia de la normativa aplicable, a partir de la fecha del presente Decreto y por el plazo de 90 (noventa) días corridos, con excepción de las multas en proceso de pagofraccionado y ejecución judicial
  • Sanciones aplicables, y Derogación del Decreto del Poder Ejecutivo Nº 580 de fecha 21 de octubre de 2.008 y el Decreto Nº 919 de fecha 12 de diciembre de 2.013. 

Para más información acerca de las nuevas disposiciones laborales y su cumplimiento, favor contactar con Perla Alderete (palderete@vouga.com.py) o Walter David Vera (wdvera@vouga.com.py)

PARAGUAY DESTACA PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEL PAIS PARA EL 2018

Basado en factores económicos y coyunturales que hacen del país un ambiente ideal para las inversiones y el desarrollo de actividades comerciales e industriales, se pronostica en Paraguay un 2018 optimista y con perspectivas de crecimiento.

Así, el Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su evaluación anual y sus perspectivas para el 2018, donde estima que la economía crecerá un 4,5 %, impulsada por la agricultura y sectores no tradicionales. El presidente de la cartera destacó el sólido crecimiento de la demanda interna y una significativa expansión de los indicadores relacionados al consumo, además de la buena inversión en infraestructura y compra de bienes de capital.

Esta visión condice con la de otros analistas locales, como es el caso del economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, quien estuvo de acuerdo en que “el Paraguay seguirá creciendo”, explicando que el 2017 fue muy bueno y que el 2018 se perfila similar, gracias a una excelente producción y una buena dinámica económica tanto en el sector privado como en el público.

El comercio exterior, la producción energética y el régimen de maquila siguen afianzándose como sólidos pilares de la economía nacional, destacándose el Paraguay como el país de la región cuyo comercio internacional aportó más porcentaje a su Producto Interno Bruto (PIB) con un 41,9% entre 2014 y 2016, según el periódico económico, empresarial y financiero de Colombia, La República.

En cuanto a producción energética, la Entidad Binacional Itaipú alcanzó el histórico logro de 2.500 millones de megavatios-hora (MWh) de generación de energía acumulada, resultado del trabajo mancomunado de Paraguay y Brasil, considerándose a esta central hidroeléctrica como la usina que más energía eléctrica —limpia y renovable— genera en el planeta.

En cuanto a la maquila, se estima igualmente un crecimiento sostenido, habiéndose alcanzado ya los 100 proyectos de industrias de exportación bajo este régimen, aprobados desde el 2013. La mayoría de las empresas instaladas corresponden a la fabricación de autopartes, confecciones, plásticas y metalúrgicas. La industria de la maquila generó en el 2016 el récord de US$ 313 millones y para este año las perspectivas apuntan a superar la meta, lo que augura un 2018 todavía más optimista.

Desde el exterior también se mantiene una consideración positiva, tal como es el caso de la prestigiosa revista The Banker, parte del Financial Times y editada en Reino Unido, la cual, en el marco de una entrevista con la ministra de Hacienda, Lea Giménez, calificó al país como un “punto brillante en la región”, tomando en cuenta las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). En el mismo sentido, en un artículo publicado en el Diario de Valladolid, el Paraguay es presentado como un “oasis de oportunidades” que emerge entre sus gigantescos vecinos y representa un lugar estratégico en Sudamérica y que gracias a la preparación de su joven población puede consolidar su desarrollo.

De “estable” a “positiva”: la calificadora Fitch Ratings elevó la perspectiva sobre Paraguay

Paraguay logró de nuevo la perspectiva positiva luego de tres años, así como el mantenimiento de la calificación crediticia del país en “BB”, destacando la calificadora el bajo nivel de la deuda pública, la disciplina fiscal y el buen desempeño del crecimiento económico, al igual que la expectativa de un déficit fiscal en línea con el tope de 1,5% del PIB, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

La obtención de esta perspectiva positiva y la afirmación de la calificación crediticia ubica a Paraguay a dos escalones del grado de inversión, lo cual además aumenta la probabilidad de que el país obtenga un incremento de la calificación en una próxima revisión.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el crecimiento del PIB en Paraguay cerrará en un 4% en 2017 y que este mismo desempeño se repetiría en el 2018.

La Comisión Nacional de Valores reglamenta registro e inscripción de Bolsas de Productos y de Corredores de Bolsa de Productos

En fecha 5 de diciembre de 2017, la Comisión Nacional de Valores (CNV) ha dictado la resolución CNV CG N° 31/17 que reglamenta la Ley N° 1.163/97 «Que regula el establecimiento de Bolsas de Productos», modificada por Ley N° 5.067/2013. Esta resolución establece disposiciones reglamentarias relativas al registro e inscripción de Bolsas de Productos y de Corredores de Bolsa de Productos.

La resolución establece que los Corredores de Bolsa de Productos – personas físicas o jurídicas- que pretendan ejercer actividades de intermediación en las Bolsas de Productos deberán inscribirse en el registro que habilitará al efecto la Comisión Nacional de Valores, así como también en las Bolsas de Productos. Ya sea como persona física o jurídica, dicha inscripción podrá ser obtenida previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la resolución.. Además, los Corredores tendrán la obligación de llevar una ficha de registro por cada cliente (o comitente) conteniendo datos específicos, ya sea que se refiera a una persona física, jurídica, a la relación del cliente con el Corredor, entre otros, así como deteminados libros de registro obligatorios individualizados en la resolución.

Por otro lado, la resolución contiene disposiciones referidas al registro de las Bolsas de Productos, las cuales deben constituirse como sociedades anónimas de objeto exclusivo, con un número de corredores no inferior a cinco, y reunir los requisitos establecidos en la Ley correspondiente. Las mismas deberán inscribirse en el Registro de Bolsas de Productos que la Comisión Nacional de Valores habilitará al efecto. Así también, la resolución establece el capital integrado mínimo exigido  y el contenido requerido en el proyecto de viabilidad y en la nota de solicitud de inscripción.

Es importante destacar la emisión de la citada resolucion pues refleja una actualización normativa que dará el impulso inicial para el desarrollo de la Bolsa de Productos en Paraguay.

Para más información respecto a los nuevos requisitos establecidos por la Comisión Nacional de Valores, contactar a: Cynthia Fatecha (cfatecha@vouga.com.py) o Carlos Vouga (cvouga@vouga.com.py

Vouga Abogados distinguida como mejor firma paraguaya del año 2017

El reconocido directorio Chambers & Partners, dedicado a la publicación de guías que identifican y rankean a los mejores abogados y estudios jurídicos del mundo, ha distinguido a Vouga Abogados con el premio de estudio jurídico del año 2017 de Paraguay en los Chambers Latin America Awards, cuya ceremonia de premiación fue realizada el pasado viernes 17 de noviembre en el Loews Hotel de la ciudad de Miami.

Con un equipo editorial de más de 170 investigadores a tiempo completo en su oficina principal —situada en Londres—, y  una reputación basada en su independencia y objetividad, los directorios de Chambers & Partners son considerados entre los más precisos y confiables, garantizando a sus clientes la seguridad de encontrar el abogado o estudio adecuado a sus necesidades. Cada una de sus guías ofrece un análisis detallado del mercado legal dentro de una región específica —el Reino Unido, Europa, Asia, EEUU, América Latina y Canadá—, mientras que la guía global ofrece cobertura mundial.

Las ceremonias de premiación de Chambers & Partners reúnen a los mejores abogados de las regiones para celebrar la excelencia en la profesión legal y marcan la culminación del período de investigación de un año. Los Chambers Latin America Awards 2017 se basaron en la investigación para la edición 2018 de Chambers Latin America: Leading Lawyers for Business de América Latina, y Vouga Abogados resultó seleccionada como la mejor firma de Paraguay del año 2017, de entre los siete estudios jurídicos nominados por nuestro país.

Este premio nos llena de satisfacción y reafirma nuestro compromiso de seguir brindando servicios legales de la más alta calidad y con los mejores estándares éticos. Agradecemos a nuestros clientes por la confianza depositada en la firma y a nuestro equipo por su constante dedicación.

Paraguay: mejor ambiente de inversión de maquila gracias a Mercosur

Las inversiones de maquila vienen fortaleciéndose en el Paraguay desde el año 2013, lo que queda en evidencia con las casi 100 empresas que se instalaron en el país en los últimos 4 años, número que representa un importante aumento respecto a aquellas que se instalaron en el país desde que la Ley de la Maquila fue aprobada en 1999 hasta ese año —poco menos de 50 empresas —. El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, manifestó que esto se debe a que actualmente Paraguay es considerado como uno de los países con menor riesgo de inversión de la región.

El incremento de las inversiones de maquila en el país se debe en gran parte al hecho de que forma parte del bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que ha permitido que se puedan realizar negociaciones con países como Canadá, Italia, España y Alemania. Sin embargo, las negociaciones más fructíferas se han dado con el Brasil, ya que, debido a la cercanía, la familiaridad con los procedimientos aduaneros y la infraestructura, los productos pueden ingresar al mercado brasilero de una manera más rápida y efectiva.

El Ministro destacó como prioridad el hecho de que Paraguay siga siendo un campo abierto a la inversión, proveyendo una mayor fuente de empleo para paraguayos, para lo cual es fundamental seguir trabajando de manera apropiada para captar más inversores, brindando datos positivos cuando estos consulten las referencias del país a organismos internacionales de créditos, embajadas y bancos.