Skip to content

El pasado 10 de mayo se llevó a cabo lo que las autoridades llamaron el “evento del medio siglo”: la palada inicial de las obras del segundo puente sobre el río Paraná entre Paraguay y Brasil. Esta obra permitirá elevar la competitividad de las industrias maquiladoras de la zona, teniendo en cuenta que, de las 179 industrias maquiladoras, 87 funcionan en el Alto Paraná y 75% de la producción se moviliza por tierra.

Este sector emplea a 6.654 personas y registra una exportación por encima de los 200 millones de dólares, con el potencial de seguir creciendo. De hecho, las exportaciones del mes de abril de 2019 ascienden a USD 66.584.258, lo cual representa un 10% más que el mismo periodo del año anterior.

El día antes se llevó a cabo el II Encuentro de Maquiladores en Alto Paraná, en el que se habló de las ventajas que traerá la construcción del puente a la industria. Entre ellas, se estima que cuando el puente esté inaugurado -en tres años- incrementará considerablemente no solo el comercio sino también la oferta turística y hotelera, transformando la zona en un área industrial y mejorando la calidad de vida de la gente.

Las autoridades agregaron que, para el mes de octubre, los procesos operativos relacionados con la maquila se irán automatizando para dar un mejor servicio, control y trabajo a los despachantes. Todo esto con el objetivo de ir digitalizando procesos, ahorrando tiempo y dinero.

Para más información acerca del régimen de maquila, no dude en contactar con Rodolfo G. Vouga rgvouga@vouga.com.py y Andres Vera avera@vouga.com.py.

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio, Agencia de Información Paraguaya

BANNER VOUGA -100
El MTESS reglamenta los nuevos salarios mínimos en Paraguay por actividades especificadas y profesiones escalafonadas en Paraguay, a partir del 1 de julio 2025
BANNER VOUGA -100
El MTESS suspendió los plazos legales para inscripciones patronales y comunicaciones debido a la inactividad del Sistema REOP desde el 30 de junio de 2025
2da_entrega-V101
Regulación Energética en el Paraguay – Parte II: Licencias, contratos y desafíos para la inversión