Skip to content

En la última evaluación de riesgo para el país, dada a conocer recientemente por la agencia Fitch Ratings, la calificación para el Paraguay mejoró de “BB” a “BB+”, lo cual representa un importante paso más hacia el grado de inversión, que inicia a partir de la calificación “BBB”. Estos indicadores miden la capacidad de un gobierno de hacer frente a su deuda e informan a potenciales inversores sobre el riesgo que conlleva invertir en un país.

El informe destaca la resiliencia económica del país ante la situación regional y la disciplina fiscal del Gobierno, con lo que mantiene la relación más baja entre deuda pública y Producto Interno Bruto (PIB) entre todos los países con ‘BB’, con un ratio de deuda pública / PIB del 17%, cuando la media de los demás países es del 46%.

Entre otros aspectos positivos también menciona que Paraguay mantuvo un crecimiento económico del 4,3% en los últimos cinco años, aun experimentando los efectos de una profunda recesión del Brasil en el periodo 2015-2016, la baja de los precios de los commodities en 2014-2015 y la depreciación del peso argentino en este año. La calificadora de riesgo prevé que la economía paraguaya continúe creciendo de manera favorable en los próximos dos años con una tasa del 3,9 %.

Igualmente recalca que la economía nacional se ha diversificado con la introducción de nuevos sectores productivos a partir del régimen de maquila, produciendo autopartes, confecciones y otros.

En cuanto a perspectivas económicas, ellas se mantienen en la categoría “estable”.

Si desea saber más sobre las posibilidades de inversión en Paraguay, no dude en contactar con

BANNER VOUGA -100
El MTESS reglamenta los nuevos salarios mínimos en Paraguay por actividades especificadas y profesiones escalafonadas en Paraguay, a partir del 1 de julio 2025
BANNER VOUGA -100
El MTESS suspendió los plazos legales para inscripciones patronales y comunicaciones debido a la inactividad del Sistema REOP desde el 30 de junio de 2025
2da_entrega-V101
Regulación Energética en el Paraguay – Parte II: Licencias, contratos y desafíos para la inversión